Ir al contenido principal

Mis libros

Poesía

Ensayo

Compilaciones
  • Retratos de una generación imposible. Muestra de 10 poetas costarricenses y 21 años de su poesía. 1990-2010 (San José: EUNED, 2010)
  • 20 sobre 21. Nuevas literaturas costarricenses: ensayos (coedición con Albino Chacón y G.A. Chaves, San José: ECR, 2021)

Traducciones

Asimismo, parte de mi obra ha sido incluida en las siguientes antologías:

  • Adriano Corrales (ed.), Poesía del Encuentro. Antología del VII Encuentro de Escritores Costa Rica 2010, San José: Casa de Poesía, 2010, 182 pp.
  • Juan Murillo (sel. y pról.), 12+1 poetas nacidos en Costa Rica después de 1970, Guatemala: Catafixia, 2013, 80 pp.
  • Federico Hernández Aguilar (sel. y pról.), Tierra Breve. Antología Centroamericana de minificción, San Salvador: Iniciativa Centroamericana, 2018
  • Francisco Alfonso Berlanga Reyes y José Antonio Santano Serrano (coord.), Antología de poesía iberoamericana actual, Salamanca: ExLibric, 2018, 572 pp.
  • Emilia Fallas (ed.), Vía  28. Antología de voces de la prosa nacional, San José: letra Maya, 2018, 400 pp.
  • Víctor Hugo Fernández (ed.), Voces de la poesía costarricense, San José: WCG, 2018, 134 pp.
  • Daniel Mordsinzki, Costa Rica en los retratos de sus escritores (textos de Rodrigo Soto), San José: Uruk Editores, 2018, 145 pp.
  • G.A. Chaves (sel. y notas), Para un siglo con cédula. 18 años de poesía Perro Azul (pról. de Clara Astiasarán), San José: Ediciones Perro Azul, 2019, 148 pp.
  • Carlos Francisco Monge (sel. y pról.) y Shu Tsuzumi (trad.), Poesía de Costa Rica, Osaka: Universidad de Kansai, 2019, 140 pp.
  • Carlos Villalobos y Stéphane Chaumet (sel.), Las costuras del sueño. 15 poetas costarricenses contemporáneos, Bogotá: El Escarabjao, 2020, 162 pp.
  • María Lourdes Cortés y Camilo Retana (comp.), Locos por las series, San José: Editorial UCR, 2021, 220 pp.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser