Ir al contenido principal

Gustavo Solórzano-Alfaro en la 18 FILCR 2017


Les extiendo la más cordial invitación para que asistan a la XVIII Feria Internacional Del Libro Costa Rica 2017 y para que me acompañen en las diferentes actividades en las que participaré, varias de ellas presentando novedades de la Euned. Y por supuesto, promocionando mi nuevo libro, Nadie que esté feliz escribe (Nadar Ediciones). Les comparto los detalles:
  • Presentación del libro ilustrado de crónicas Noches de estreno con Hugo Díaz, de Carlos Morales. Con Rafael Cuevas y Óscar Castillo. Homenaje a Hugo Díaz. Martes 29 de agosto, 7:00 p.m., Teatro La Aduana

  • “Editores y escritores: ¿una relación en crisis?”. Conversatorio con Marianela Camacho, Óscar Castillo, Emilia Fallas, Alexandra Meléndez y Laura Fuentes Belgrave. Miércoles 30 de agosto, 4:00 p.m., Casa del Cuño. Organiza la revista “Ístmica”, de la UNA
  • Presentación del libro Nada de todo aquello, de Carlos Francisco Monge. Conversación con el autor y lectura de sus poemas. Miércoles 30 de agosto, 7:00 p.m., carpa de la explanada

  • Presentación del libro Zona en territorio del alba. Poesía (1946-1948), de Eunice Odio, con Mía Gallegos, Arabella Salaverry y Alfredo González. Actividad especial. Jueves 31 de agosto, 6:00 p.m., carpa de la explanada

  • El libro Nadie que esté feliz escribe (Nadar Ediciones) estará disponible en los puestos de Libros Duluoz, La Librería Andante y Frantz & Sarah (ubicados en el segundo piso de la Casa del Cuño) y en Buhólica (stand A7, en Antigua Aduana, nave central). El día viernes 1 estaré ahí firmando ejemplares en el segundo piso de la Casa del Cuño, de 4:00 a 6:00 p.m.

  • Presentación del libro Historia de la sexualidad, de Jacobo Schifter Sikora. Conversación con el autor. Viernes 1 de setiembre, 7:00 p.m., Casa del Cuño


Y comparto también el programa completo de la feria, para que preparen su agenda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser