Ir al contenido principal

El "Buensalvaje" llega a Costa Rica


Por alguna razón ajena a la pragmática y a los avatares económicos, a Alberto Calvo se le ocurrió que editar una revista literaria, imprimirla y regalarla era una buena idea. En la finta se fueron Diego Jiménez y Mónica Morales. María Zúñiga y Andrés Sánchez también se apuntaron. Así, la revista Buensalvaje, revista peruana fundada por Dante Trujillo, llegó en su versión para Costa Rica. Y es buena, y es salvaje.

El primer número con Luis Chaves en portada, viene cargado con material diverso, de Charles Simic, César Vallejo, Andrés Neuman, Guillermo Barquero, Eduardo Halfon, Guillermo Martínez y Juan Tallón, así como reseñas de varios libros.


Notas en la prensa sobre Buensalvaje







Puntos de distribución

Libros Duluoz, Barrio Amón. Tel.: 2256-0414.
Alianza Francesa, Barrio Amón. Tel.: 2222-2283.
Librería Central, Barrio Amón. Tel.: 2222-0505.
Librería El Erial, Paseo de Los Estudiantes. Tel.: 2222-8097.
Restaurante Árbol de Seda, Barrio Escalante. Tel.: 2281-0513.
afé Kracovia, San Pedro. Tel.: 2253-9093.
Librería Universitaria, San Pedro. Tel.: 2511-5858.
Librería Andante, San Pedro. Tel.: 8871-8534.
Restaurante El Búho Vegetariano, San Pedro. Tel.: 2224-6293.
Café del Teatro Espressivo, Curridabat. Tel.: 2277-7373.


Y bueno, en la sección de reseñas de la revisa me encargaron una sobre la Antología de Spoon River, asi que aprovecho, me abuso y se las dejo por aquí.


Antología de Spoon River: pueblo pequeño, infierno grande

Gustavo Solórzano-Alfaro

Spoon River es un pueblo fantasma, y la antología imaginada por Masters es su mito fundante. Escrita con la fuerza de la épica, el dramatismo de la tragedia y la introspección del lirismo, la Antología de Spoon River es una obra excepcional, solo equiparable al Ulises de Joyce, por su alta factura, por su profunda visión de la existencia y por su aguda capacidad de observación de los fenómenos sociales.

El texto, escrito en verso libre (con alguna rima ocasional) está estructurado en tres partes: “Antología de Spoon River”, “La Spooniada” y “Epílogo”. La primera parte –la principal y la más extensa– se compone de 244 poemas. Inicia con “La colina”, introducción en la que el hablante lírico se pregunta por el paradero de todos los habitantes del pueblo, para recibir como respuesta un “Duermen, están durmiendo todos en la colina”. Seguidamente, tenemos los poemas de otros tantos personajes, la suma de todas las voces del lugar, reunidas en un cementerio, que nos hablan a través de sus tumbas, de sus epitafios.

El tono directo de los relatos de cada personaje –junto con el poema inicial–, más el fragmento épico de “La Spooniada” y el “Epílogo” –escrito en estilo dramático–, constituyen un fresco fabuloso, en el que se conjugan las desgracias, las alegrías, los chismes, los secretos, el dolor: la prosa de la vida cotidiana con las más altas cuotas de imaginación. El libro ahonda en las contradicciones de los ideales del pueblo estadounidense, en el precio de sus triunfos y en sus pequeñas derrotas. Los poemas pertenecen a voces del más allá que vienen para hacer un ajuste de cuentas. Hombres, mujeres, marginados, banqueros, borrachos, despechados, proscritos, jóvenes y prostitutas, entre muchos otros caracteres, nos relatan los pormenores de su vida. Así, a través de cada monólogo, se teje la historia de una comunidad que es metonimia y metáfora del mundo.

Si fuera cierto que el único absoluto es la muerte, este libro es la prueba. La muerte, que todo lo equipara, es el hilo conductor del viaje fundacional de un pueblo que yace en el corazón de los Estados Unidos profundos y es su recreación y representación más fiel, irónica y desgarrada.

E.L. Masters, Antología de Spoon River [versión completa, edición bilingüe] (trad. pról. y notas: J. Priede), Madrid: Bartleby Editores, 2012, 376 pp. [Tomada de Spoon River Anthology, Chicago: University of Illinois Press, 1922. Edición original, 1915.]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser