Ir al contenido principal

Sesiones en Duluoz. Poesía, n.° 3 / Osvaldo Sauma


Sesiones en Duluoz. Poesía, n.° 3 / Osvaldo Sauma

Para la tercera edición de Sesiones en Duluoz.Poesía, invitamos al escritor Osvaldo Sauma, quien compartió con nosotros los poemas “Tríptico de la buhardilla” y “Viejo niño padre mío” (los transcribimos para que pueden seguir la lectura).

Nota: Debido al sonido ambiente, recomendamos usar parlantes externos o audífonos.




Los libros La canción del oficio. Poesía reunida (2013-1983) y poemas inéditos (San José: Editorial Germinal, 2013, 400 pp.) y Poesía reunida (Colección Los Conjurados, Bogotá: Común Presencia Editores, 2013, 104 pp.) los puede adquirir en Libros Duluoz.

Agradecemos a Osvaldo por participar y a Andrea Mickus y G.A. Chaves, de Libros Duluoz, por el espacio y la complicidad.



Tríptico de la buhardilla*


A Francisco Amighetti,
in memóriam


I

derramo
los primeros tragos del aguardiente
para que los ángeles
beban conmigo en soledad
con amigos así
es fácil perder la cordura
nada mejor que beber
amparado a su pulcritud

extraña costumbre esta
a la que a diario me acostumbro
para exorcizar los fantasmas de la tierra
para despertar la embriaguez seráfica
y alzar vuelo en medio de la nada


II

 salud
           hermano
                          salud

de más está decir
que cada uno lee en el otro
el cúmulo de sus miserias

de más está decir
que envejecemos
y que de nada nos sirven
las estatuas de sal
que dejamos perdidas en el camino
(el viento a nuestras espaldas
sopla una tramontana inútil)

salud
           hermano
                          salud
por esta soledad que compartimos
frente a frente / espejo contra espejo


III

hoy no llamaré a nadie
hoy quiero emborracharme
a solas con mis ángeles

aquí adentro
no hace falta el mundo
tenemos amigos
que desde las sombras
celebran con nosotros
en silencio
hermanos que releemos
a la manera
en que se lame un animal herido

aquí
        ni siquiera
hace falta la música
                              nos bastan
la palabra y el aguardiente
el humo sagrado
y otras comunes pertenencias

aquí no hace falta nada
aquí hacen nido los pájaros nocturnos
y Homero y Ulises vuelven a quemar las naves

De La canción del oficio, pp. 191-192
                                                           


Viejo niño padre mío*


I

te tiré tan asustado
tan niño
                             Padre
cuando la muerte
anunció en tus ojos
su llegada irrevocable

hubiera querido decirte
                                         gracias
despedirme de vos con un abrazo
recordarte que Dios
te había desde siempre perdonado
Dios perdona a todos
los que apuestan la vida por la vida
los que improvisan
con el coraje del corazón
la ruta de la existencia y sus azares

yo sólo hubiera querido decirte
que te amo
que amé tu altivez entre los altivos
tu humildad entre los humildes
y ese terco orgullo
                                  forjado
en la noble arena de los desierto


II

hubiera querido llevarte
                                         Padre
frente a la tumba de tu Padre
hubiera querido
que perdonaras en vida
el abandono que en vida te hizo
el que yace ahora
abandonado en Puerto Padre

hubiera querido que te fueras
sin ese peso en el costado
que en la otra orilla
fuera más ligera tu carga
que dejaras las heridas de este lado

ya podés irte en paz
viejo niño padre mío
ya los nietos hablan de vos
como di no te hubieras ido
como si fueras una presencia
que sabemos perpetua en nuestras vidas

no temás
no bien traspasés el túnel de la luz
los Huríes te devolverán tu corazón de niño
jugarás de nuevo entre el sol de los muertos
y le daré a mi Padre
el abrazo que en su muerte no pude darle
a mi Padre que yace ahora
abandonado en Puerto Padre

De La canción del oficio, pp. 186-187





Comentarios

Ernesto García ha dicho que…
Formidable, me recordó a la voz de Benedetti (ojo, la voz no la poesía jaja).

Creo que los autos de fondo crean espacio artístico de ciudad. Siento que es más un pro que un contra, aunque me imagino que para otra poesía diferente no quedaría bien ese ambiente.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Ernesto, gracias por tu apreciación y también por tu visita.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser