Ir al contenido principal

Las mejores películas (1990-2010)



Con la aparición de la lista más reciente de Sight and Sound de las mejores películas, se desatan los cinéfilos y todos hacen sus propios listados. Yo no soy la excepción.

Ya hace un tiempo elaboré una lista de diez películas que considero de las mejores de la historia del cine. Esas listas, ya lo sabemos, pueden variar de un día para otro. De hecho, hace unos meses compré Once Upon a Time in America, de Sergio Leone, el cual recordaba como un gran filme; y efectivamente, hoy lo pondría en esa lista, quizá en lo más alto, incluso por encima de The Godfather (I y II).

También, en ese momento hice la salvedad de que la lista iba en un rango de 1940 a 1990. Pues bien, ahora ofrezco esta lista que va de 1990 a 2010. Para mantener el estilo, hago una primera selección de diez, pero con un anexo, en el cual repito con tres directores (para que la lista original sea más representativa) y además con la inclusión de tres grandes películas iberoamericanas.

Pues bien, aquí esta, como sugerencia, para compartir y para preguntarles a ustedes qué opinan.

Top ten (en orden cronológico)

* Karakter [Carácter, Holanda, 1997], de Mike van Diem

* Magnolia [Magnolia, Estados Unidos, 1999], de P. T. Anderson

*  Jing Ke ci Qin Wan [El emperador y el asesino, China, Francia, Japón, 1999], de Chen Kaige

* Mulholland Dr. [Sueños, misterios y secretos, Estados Unidos, 2001], de David Lynch

* Yīngxióng [Héroe, China, Hong Kong, 2002], Zhang Yimou

* 2046 [2046, China, Hong Kong, Francia, Italia, Alemania, 2004], de Wong Kar Wai

* Eastern Promises [Promesas del oeste, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, 2007], de David Cronenberg

* Antichrist [Anticristo, Dinamarca, Alemania, Francia, Suecia, 2009], de Lars von Trier

* Das Weiße Band [La cinta blanca, Alemania, Francia, Italia, Austria, 2009], de Michael Hanake

* Incendies [Incendios, Canadá, 2010], de Denis Villeneuve


Anexo


* Boogie Nights [Juegos de placer, Estados Unidos, 1997], de P. T. Anderson

* Cenizas del paraíso [Argentina, 1997], de Marcelo Piñeyro

* Fa yeung nin wa [Deseando amar, Hong Kong, Francia, 2000], de Wong Kar Wai

* Cidade de Deus [Ciudad de Dios, Brasil, Francia, 2002], de Fernando Meirelles

* Lucía y el sexo [España, Francia, 2001], de Julio Medem

* Dogville [Dogville, Dinamarca, 2003], de Lars Von Trier



Antichrist, "Prólogo"

Comentarios

Leandro ha dicho que…
Creo que estoy en desacuerdo sólo con "Cenizas del paraíso", de lo peor de nuestro cine. Por otro lado, cambiaría de lugares "Deseando amar" con "2046". "Incendies" no la vi. ¡Y me trajiste a la memoria Karakter!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Ya sabés, estas listas están formadas más de recuerdos que de otra cosa, así que ya me veo obligado a ver de nuevo "Cenizas". Yo tenía primero "Deseando amar", luego las cambié de orden por lo mismo, "2046" la tengo más fresca. Pero igual, son 16 películas sin orden de prioridad.

Me gustaría saber qué pensás de "Incendies".

Como siempre, un gusto tenerte por aquí. Gracias por pasar.

Saludos
Katmarce ha dicho que…
Interesante selección, Gustavo, muy diferente a otras que he visto por ahí. Reconozco que hay bastante material que aún me falta por disfrutar.

Saludos (y ¡bienvenido!... el silencio en tu blog ya se estaba extendiendo)

Katmarce--
submarinopimienta.blogspot.com
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Sí, creo que es algo diferente. Para empezar, no tengo ni a Tarantino, ni a Fincher ni a Nolan, directores de culto para las mayorías pero sobrevalorados.

Y sí, aquí estamos retomando un poco esto.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni