Ir al contenido principal

Para despedir el año: dos más de Simic

Imagen: Vincent Van Gogh, Zapatos, óleo sobre lienzo, 45, 7 x 55, 2 cm, 1888,
The Metropolitan Museum of Art.


Los últimos meses he dejado un poco a la deriva esta casa. Tampoco es tan grave, y supongo que es parte de su “naturaleza” esa incertidumbre, como parte de nuestra naturaleza es el sentimiento de culpa por el abandono.

Para no dejar pasar el mes de diciembre, comparto un par de poemas de Charles Simic: “Mis zapatos” y “El cuarto blanco”, textos en los cuales los objetos adquieren una dimensión ominosa, que nos hace observar con más cuidado aquello que nos rodea, como si de verdad fuese capaz de hablarnos.

Así cerramos el año, con el consabido pero sincero ¡felices fiestas!



Mis zapatos

Zapatos, la cara oculta de mi vida interior:
dos bocas abiertas y desdentadas,
dos pieles de animales parcialmente descompuestas
que huelen a nido de ratas.

Mi hermano y mi hermana, quienes murieron al nacer,
extienden su existencia en ustedes,
y guían mi vida
hacia la incomprensible inocencia.

¿Qué sentido tienen los libros para mí
cuando en ustedes es posible leer
el evangelio de mi vida sobre la tierra
y aún más allá, de lo que está por venir?

Quiero proclamar la religión
que he diseñado para su perfecta humildad
y la extraña iglesia que estoy construyendo
con ustedes por altar.

Ascéticos y maternales, perduran:
parientes de los bueyes, de los santos y de los condenados,
con su muda paciencia van formando
la única y verdadera imagen de mí mismo.



El cuarto blanco

Lo evidente es difícil
de probar. Muchos prefieren
lo oculto. Yo también, de hecho.
Yo escuché a los árboles.

Ellos tenían un secreto
que estaban a punto
de revelarme…
y no lo hicieron.

Vino el verano. Cada árbol
en mi calle tenía su propia
Scherezade. Mis noches
eran parte de sus salvajes

narraciones. Nosotros
entramos en oscuras casas,
cada vez más oscuras,
abandonadas y llenas de murmullos.

Había alguien con los ojos cerrados
en los pisos de arriba,
el miedo, y el asombro,
me mantuvieron despierto.

La verdad es dura y fría,
dijo la mujer
que siempre vestía de blanco.
Ella no abandonaba su cuarto.

El sol apuntó a una o dos
cosas que sobrevivieron
intactas a la larga noche.
Las cosas más simples,

difíciles en su obviedad.
No hicieron ruido.
Fue esa clase de día
que la gente describe como “perfecto”.

¿Dioses que se disfrazan a sí mismos
como prensas negras, un espejo de mano,
un peine sin un diente?
¡No! No era eso.

Tan solo las cosas tal cuales son.
Imperturbables, acostadas y mudas
en esa luz brillante…
Y los árboles que esperan la noche.  



Traducción: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2011. Aquí los originales.


Comentarios

Leandro ha dicho que…
¡El segundo poema es muy bueno!
Yo también he dejado abandonada mi "casa", pero no siento mucha culpa. Creo que en breve la cerraré definitivamente, supongo.
Avilio's Island ha dicho que…
Gustavo, mientras seas tú quien deje la casa a la deriva, y no ella a ti, hay esperanza. Me han gustado mucho estas dos traducciones. Gracias por compartirlas. Espero que pases unas felices fiestas.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: sí, un poema muy bueno.

Al final, los blogs son como pequeñas reuniones de amigos, y está bien. Paso por el tuyo regularmente y me digo, ¿dónde andará Leandro?, y regreso aquí y me doy cuenta de que seguro ando por un lugar parecido.

No sé si cerrarlo sea buena idea. Los materiales que hay allí son muy valiosos.

Avilio: lo de la culpa es un decir, uno lo abandona porque quiere, es decir, seguimos "en control", y aunque uno no escriba, le toma un cariño especial, como un espacio personal al que se regresa de vez en cuando aunque sea solo para recordar.

Me alegro de que te hayan gustado estas traducciones.

Saludos ambos, gracias por pasar y felices fiestas.
Katmarce ha dicho que…
Hola Gustavo: Sé a lo que te refieres con el sentimiento de culpa... Me pasa lo mismo con mi blog, pero lo importante es nuestro deseo por mantener vivo el proyecto. Felices fiestas y buenas vibras para el año que viene.

Katmarce--
submarinopimienta.blogspot.com
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Katmarce: muchas gracias por tus visitas y comentarios. Felices fiestas para vos también.

Saludos
Pelele ha dicho que…
Hace poquito me leí el ensayo "El origen de la obra de arte" de Heidegger y desde entonces, esos pinches zapatos de Van Gogh me salen en todo lado, Jajaja.

Saludos Gustavo, yo también he andado esquineado... es que ando cojo de las dos manos y no me sale ni un verso más o menos decente.

Feliz año (ojo que es el último)
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Pelele: entonces aprovecho, pues quizá podrías pasarme la referencia completa de la pintura, si viene en el libro: dimensiones, técnica y museo actual.

"Esquineado", así anda uno a veces por el mundo -:).

¿El último saludo o el último año feliz? Decía un amigo, no sé si feliz, pero ojalá que sí se nuevo.

Saludos y gracias por pasar
Pelele ha dicho que…
Te lo debo compay...no viene referencia detallada del cuadro. Lo usa para ilustrar la diferencia entre la "cosa útil" y la obra de arte. Según Heidegger en la obra de arte hay un "acontecer de verdad" en tanto esta revela lo que el útil realmente "es" (hay que ver cómo funciona esto con el arte abstracto o con la música!). Lo útil "es" realmente cuando es utilizado. En este cuadro el desgaste producto del uso habitual (que es la esencia del útil) hace patente lo que los zapatos "realmente son": "En la ruda pesantez del zapato está representada la tenacidad de la lenta marcha a través de los largos y monótonos surcos de la tierra labrada... en el cuero está todo lo que tiene de húmedo y graso el suelo..." Algo así como lo que habla Simic de sus zapatos.

Igual creo que Van Gogh pintó varios cuadros de zapatos... creo
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Pelele: una manera de leer el poema de Simic. Últimamente he estado pensando mucho en eso, en los objetos, en las "cosas", y cómo adquieren sentido y a la vez condicionan y dan sentido a nuestro espacio.

Y sí, Van Gogh pintó varios cuadros de "zapatos viejos".

Saludos
Esteban U. ha dicho que…
The Metropolitan Museum of Art
http://bit.ly/yap63X

Shoes
Vincent van Gogh (Dutch, Zundert 1853–1890 Auvers-sur-Oise)

Date:
1888
Medium:
Oil on canvas
Dimensions:
18 x 21 3/4 in. (45.7 x 55.2 cm)

Saludos!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Esteban: tu mensaje se había ido para el "spam".

Muchas gracias por la información. Como tiene varias pinturas de zapatos, busqué como loco los datos y no logré dar con ellos.

Saludos y gracias por la visita
convoy89 ha dicho que…
Esas botas de Van Gogh nos recuerdan inevitablemente a Heidegger. Un saludo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
convoy89: bienvenido esta casa.

Saludos y gracias por la visita
guisela vargas ha dicho que…
estimado poeta gustavo: hace bastante que no venia por aca, y es que andaba como un poco retirada del mundo literario, en estos dias tengo el gusto de volver, y he venido a tu blog, a leer un poco de lo que siempre traes, te dejo la cordial invitacion a mi blog, lapuntadelicebergcr.blogspot.com
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Guisela: bienvenida como siempre.

Gracias por la visita y por la invitación.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser