Ir al contenido principal

Un poema de Robert Hass



Cada vez que se retoma un blog que originalmente fue sobre poesía, lo ideal es hacerlo, digamos, con poesía. Así las cosas, para ir retomando fuerzas, cumplir con una entrada mensual que no me desquilibre la neurosis y celebrar en forma el cuarto aniversario de esta casa, quisiera compartir un poema de Robert Hass (San Francisco, EE.UU, 1941), tomado de su último libro, Tiempo y materiales.

Antes de eso, y porque siempre es bueno colar pretextos valiosos por aquí y por allá para hablar de lo que realmente a uno le interesa, quiero con este poema empezar a saldar la deuda con G.A. Chaves por haberme presentado la obra de Hass a través de sus traducciones y comentarios sobre este poeta estadounidense. Mi tocayo ha insistido desde tiempos inmemoriales en este autor, lo ha estudiado y le ha dedicado varias entradas en Café Verlaine y en otros espacios.

No contento con eso (y aquí aprovecho para el otro comercial), Tavo se dio a la tarea de montar, junto con Andrea Mickus, Libros Duluoz, una librería física (sí, de esas donde se venden libros impresos que uno lee y si hay suerte el cliente recibe café y hasta una mirada de misericordia de parte del dueño), con una oferta exclusiva, variada y magnífica de literatura y editoriales hispanoamericanas, pero cuyo único propósito (quisiera imaginar) parece haber sido que yo consiguiera, finalmente, un libro de Hass, del cual tomo el poema que aquí comparto (en versión personal, con correcciones y cambios).


El mundo como voluntad y representación


Cuando era niño mi padre todas las mañanas,
algunas mañanas, por un tiempo, cuando yo tenía como diez años,
le daba a mi madre una droga llamada antibús,
que te hace vomitar si tomás licor.
Eran unas píldoras pequeñas y amarillas. Él las aplastaba
en un vaso, las disolvía en agua, le acercaba
el vaso y se quedaba mirando atentamente mientras bebía.
Era a finales de los años cuarenta, una época,
una sociedad, en la que los hombres se levantaban,
se iban al trabajo y dejaban a las mujeres con los niños.
Él me guiñaba el ojo al estilo de los años cuarenta.
La observaba de cerca para que ella no pudiera “salirse
con la suya” o “vacilar” a un par de tipos
jugados como nosotros. Escucho esas frases
en películas viejas y empiezo a divagar.
La razón para aplastar las medicinas con tanto cuidado
era porque una píldora puede esconderse debajo de la lengua
y escupirse después. El motivo por el que este ritual
era llevado a cabo tan de mañana ─me decían,
y sabía que era verdad─ era que ella podía,
si quería, provocarse el vómito,
así que había que vigilarla hasta que su organismo
absorbiera el medicamento. Difícil expresar, en estas líneas,
el ritmo de todo el acto. Él molía dos píldoras
en un vaso hasta pulverizarlas, lo llenaba de agua,
se lo daba a ella y la veía tomar.
En mi recuerdo él está usando un traje gris,
de punto de espiga, y una camisa blanca que ella había planchado.


Algunas mañanas, como en aquellas historietas
en las que Dagwood se largaba pronto para aplacar
al señor  Dithers y dejaba a Blondie con boronas 
de tostadas y riachuelos de yema de huevo
por recoger antes de irse de compras
─lo que la historieta llamaba maratón de compras─
con Trixie, nuestro vecino de al lado, mi padre
tomaba uno de los primeros buses y me dejaba a mí 
la vigilancia. “Echale un ojo a mamá, compañero”.
¿Conocés aquel pasaje de la Eneida? El hombre
que abandona la ciudad que arde con su padre
en hombros y que sostiene la mano de su pequeño hijo
con la intención de ayudar entre los tapices en llamas
y las columnas que se caen mientras el profeta ciego,
con los brazos elevados al cielo, aúlla desde la recámara interior:
“La gran Troya se derrumba. La gran Troya ya no existe”.
Deprimida en su albornoz, arrepentida  y dócil,
en la mesa de la cocina mi madre sentía náuseas y bebía,
bebía y sentía náuseas. De algún lugar tomamos nuestra primera idea
moral sobre el mundo, sobre la justicia y el poder,
el género y el orden de las cosas.




Versión de Gustavo Solórzano Alfaro, a partir de la traducción de Jaime Priede y del original en inglés.


Time and materials. Poems 1997-2005 (título original) obtuvo en 2007 el National Book Award y en 2008 el Pulitzer.


Robert Hass, Tiempo y materiales (edición bilingüe, prólogo y traducción de Jaime Priede), Madrid: Bartleby Editores, 2008, 144 pp. Edición original en inglés de 2007.


Robert Hass comentado y traducido por G.A. Chaves





Otros materiales





Comentarios

depeupleur ha dicho que…
Muy bueno el poema, genial el tono. Me pregunto si el verso sobre Troya es un encabalgamiento y "sobre los hombres" no será en realidad "sobre los hombros".
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Juan: sí, es un gran poema. ¿Un encabalgamiento en este poema o en la _Eneida_?

Saludos
depeupleur ha dicho que…
Parece que leí mal. No me hagas caso.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Juan, sí había puesto "hombres" en lugar de "hombros". La duda fue por tu pregunta sobre el encabalgamiento.

Acabo de revisar y vi que había dejado algunas partes de mi versión. Pero ya lo arreglé también.

Yo prefiero "voluntad" a "deseo"; "vecino de puerta" no lo había oído, es "de al lado", y otros detalles que habría cambiado.

Saludos
Katmarce ha dicho que…
Hola Gustavo: Me gusta mucho el nuevo aspecto de tu blog. Muy dinámico y moderno. Felicidades por tu regreso. Saludos,

Katmarce--
submarinopimienta.blogspot.com
Leandro ha dicho que…
Gran poema, tema intenso. No conocía nada de Hass, muchas gracias por la presentación.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Kat: me alegro de que te guste. Lo único negativo de las vistas dinámicas es que es muy poco lo que se puede personalizar.

Leandro: queda recomendado. A mí me encanta. En los enlaces podrás encontrar material suyo.

Saludos a ambos y gracias por visitar
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
He cambiado la traducción de Priede por mi propia versión, para corregir algunos "errores" y darle un aire más local.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Hass has sass! Es un poeta con grandes intuiciones pero también con enormes ideas sobre poesía, traducción y crítica. Me alegra que vaya encontrando otros lectores a los cuales conmocionar.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Gustavo: ¡zas!, digo, ¡yes!

Un gran autor. Gracias por traerlo por aquí.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser