Ir al contenido principal

Un poema de Czesław Miłosz


Recientemente Galaxia Gutenberg publicó una antología traducida del escritor Czesław Miłosz (Polonia, 1911-2004). Tierra inalcanzable. Antología poética, un volumen de 448 páginas, parece ser más que generoso (sin contar que es una edición en pasta dura, al mejor estilo de esta casa editorial). Entonces, mientras esperamos lo que ojalá sea una buena traducción, comparto aquí, modestamente, uno de mis intentos de lectura de este autor, cuyas páginas bien podrían ser rezadas.

Una canción para el fin del mundo

El día que el mundo acaba
una abeja vuela alrededor de un trébol,
un pescador repara una red de luz tenue.
Las alegres marsopas saltan en el mar,
los jóvenes gorriones juegan en las canoas
y la serpiente tiene la piel dorada, como siempre debería ser.

El día que el mundo acaba
las mujeres atraviesan los campos bajo sus sombrillas,
un borracho cae adormecido a la orilla del zacate,
los verduleros gritan en la calle
y un bote de velas amarillas se acerca a la isla.
La voz de un violín perdura en el aire
y se dirige hacia una noche estrellada.

Y aquellos que esperaban rayos y truenos
están decepcionados.
Y aquellos que esperaban señales y trompetas de arcángeles
no creen que esté sucediendo.
Mientras la luna y el sol permanezcan arriba,
mientras el abejorro visite una rosa,
mientras nazcan bebés de rosadas mejillas
nadie creerá que esté sucediendo.

Solo un viejo canoso, que podría ser un profeta
aunque no lo es porque está muy atareado,
repite mientras enristra sus tomates:
“No habrá otro fin del mundo,
no habrá otro fin del mundo.”


Traducción al español de Gustavo Solórzano-Alfaro (2011), a partir de la versión en inglés de Anthony Miłosz. Aquí en inglés.

Otros poetas

Comentarios

Alexánder Obando ha dicho que…
Leí a Milosz por primera vez en el 84 cuando por fin llegó a CR una antología del poeta por medio de Tusquets. Quedé asombrado de la maravillosa habilidad de hacer poesía con elementos mínimos.

Gracias, Tavo, por tu traducción y por recordarme a quella vieja lectura.
Katmarce ha dicho que…
Hola Gustavo: No conozco el texto original, así que no puedo opinar al respecto. Sin embargo, el poema está muy bueno.

Gracias por compartirlo, ya que tampoco conocía a su autor.

Saludos,
Katmarce--
submarinopimienta.blogspot.com
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: muchas gracias.

Alexánder: esa habilidad es lo que me gusta, en él y en otros de su estirpe. Me alegro de haberte hecho recordar.

Kat: el texto que yo traduje es la versión en inglés, que aparece enlazada al final. Ahora, la idea de la traducción es que uno pueda leer sin obligatoriamente ver ese "original". Si bien es cierto están íntimemente ligados, también pueden ser dos cosas distintas, y hasta cierto punto prefiero que así sea. De ahí que el lector, vos en este caso, puede considerar que es un buen poema.

Y claro, recomendación total, Miłosz es genial.

Saludos a los tres y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser