Ir al contenido principal

A orillas de unos retratos: hacia una discusión de la poesía costarricense



Quizá porque no se trata de una obra con mi obra, o sobre mi obra, Retratos de una generación imposible parece haber alcanzado una repercusión y un éxito envidiables, por no decir descomunales: unos cien ejemplares vendidos, unas seis o siete reseñas en medios digitales e impresos y quizá el halago de un par de amigos que, juzgando por este trabajo y La herida oculta, parecen creer que si como poeta estoy perdido, quizá como ensayista y crítico no tanto.

El libro se publicó en diciembre de 2010, y fue presentado en TEOR/éTica en marzo de este año. Ahora, en su más reciente número, Istmo: revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos publica la versión completa de la crítica que realizara el escritor G.A. Chaves el día de la presentación de estos "retratos".

Chaves, con su habitual tino para el ejercicio crítico, señala algunos aspectos que considera relevantes sobre el trabajo editorial y antológico del texto, tanto a favor como en contra, pero sobre todo, dedica varios párrafos a hablar específicamente sobre los autores incluidos en este volumen, con lo cual se cumple uno de los objetivos de esta muestra: poner en la mesa de discusión la obra de varios poetas ticos y la producción poética costarricense en general.
  • "De dispersos a imposibles. Sobre Retratos de una generación imposible: Muestra de 10 poetas costarricenses y 21 años de su poesía (1990-2010), de Gustavo Solórzano-Alfaro", G.A. Chaves

Aquí un recuento de las reseñas previamente publicadas:



Comentarios

Katmarce ha dicho que…
Felicidades por el logro...

Katmarce--
Alexánder Obando ha dicho que…
No creo que estés "perdido" como poeta, pero sí creo, y lo digo con todo respeto, que manejás una estética que logra poca resonancia en mí como lector. No es pues, un asunto de calidad sino de poética.

Dicho eso, creo que tu trabajo como crítico, comentarista y antólogo es de primera línea en el medio nacional en estos momentos. Y además, espero con verdadera anticipación tu próximo trabajo narrativo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Kat: gracias.

Alexánder: sí, estoy consciente de ello. Hay personas que se sienten cercanas a lo que he ofrecido hasta hace un tiempo y otras más cercanas a mis poemas más recientes. Con esto, también me di cuenta de que jamás debí desviarme de la ruta que tracé en "Fijeza de los trenes", de 1995. Pero bueno, bien sabés que nunca es tarde.

Sobre tu percepción sobre mi trabajo crítico, pues muchas gracias. Y espero pronto (mídase en años luz-literarios) entregar una obra narrativa.

Saludos a ambos y gracias por pasar
Lyn ha dicho que…
Hola Gustavo
Felicitaciones. Siento respeto por tu trabajo aunque lo conozco poco pero me gusta tu tono y tu claridad crìtica e intelectual se ve que conoces de lo que hablas y eso es muy valioso. Mi àrea ya sabes es otra, soy una ignorante literaria con deseos de aprender, nunca es tarde. Adelante con tus proyectos y... la poesìa nunca debe dejarse... Tù sabes...
Saludos
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Lyn: muchas gracias por tus palabras.

Y nada de "ignorante literaria". O en ese caso, todos lo somos.

La poesía no la abandono, para nada. Solamente está reposando, mientras busco trabajar algunas otras cosas.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser