Ir al contenido principal

I Certamen de Novela Corta



El Centro Cultural de España lanza el I Certamen de Novela Corta Centro Cultural de España 2011. Este certamen está dirigido a novelistas menores de 35 años o con menos de dos publicaciones en narrativa, para la publicación de dos novelas con extensión mínima de 70 páginas y máxima de 100 páginas.

Luego de colaborar durante varios años con la difusión de poesía de autores inéditos a través de la colección Jóvenes Poetas con Editorial Perro Azul; el Centro Cultural de España ha querido extender el apoyo en literatura, dando un impulso también a la narrativa de autores emergentes; ambos proyectos pertenecen al programa de Apoyo a la Creación Artística Costarricense y transversalmente, al programa de Apoyo al Desarrollo de las Industrias Culturales, para la generación de productos culturales.

De esta forma se lanza el I Certamen de Novela Corta Centro Cultural de España 2011 cuyo premio consiste en la edición, publicación y distribución de un tomo que incluye dos novelas ganadoras, en igual grado; además de la donación de una pieza de arte costarricense para los autores ganadores. Se realizará una edición de 400 ejemplares que serán distribuidos por el Centro Cultural de España a través de bibliotecas y centros culturales, a nivel nacional e internacional; y por Ediciones Lanzallamas a través de librerías y puntos virtuales.

El certamen se encuentra abierto a partir del 20 de junio de 2011 y cerrará su recepción el 20 de setiembre de 2011. Un jurado especializado, nombrado por el Centro Cultural de España, con participación de Ediciones Lanzallamas, será el encargado de seleccionar las novelas ganadoras y el fallo se dará a conocer el 24 de octubre de 2011. El libro será presentado en el Centro Cultural de España durante el mes de noviembre del presente año.

Bases del Certamen de Novela Corta Centro Cultural de España 2011

1. Podrán participar en el Certamen de Novela Corta Centro Cultural de España 2011 los autores costarricenses o residentes en Costa Rica por más de cinco años, menores a 35 años. Podrán participar autores con edades superiores a los 35 años, siempre que tengan menos de dos publicaciones en narrativa.

2. Las obras, de tema libre, deberán ser inéditas. No se aceptarán obras que hayan sido publicadas total o parcialmente, en material o de manera virtual. Tampoco podrán participar obras premiadas en otro concurso, certamen o actividad literaria, o que estén en espera de fallo en otros certámenes o concursos, o presentadas para ser evaluadas para publicación con alguna editorial.

3. Cada autor podrá participar con un solo trabajo. Las novelas deberán tener una extensión mínima de 70 páginas y máxima de 100 páginas.

4. El premio del Certamen de Novela Corta del Centro Cultural de España 2011 consiste en la publicación y distribución de las novelas ganadoras, la donación de una pieza de arte y la cesión de 30 libros como pago de derechos de autor.

5. El material deberá presentarse de acuerdo con las siguientes características:

5. 1 En material (no se aceptarán envíos electrónicos), escrito por una sola cara, en letra Times New Roman de 12 puntos, con interlineado de espacio 1,5.

5. 2 Las novelas se presentarán por triplicado, firmadas con un seudónimo; en un sobre cerrado, en cuyo exterior debe leerse la leyenda: “Certamen de Novela Corta Centro Cultural de España 2011”. Al interior de este sobre se incluirá otro, en cuyo exterior figure el seudónimo, y en su interior: una hoja con el nombre del autor, apellidos, edad, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico y la declaración de que la obra es totalmente inédita y fue escrita en su totalidad por el autor.

5. 3 No se aceptarán trabajos que no respondan a estas características.

6. Los trabajos serán presentados en la recepción del Centro Cultural de España, en horario de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. a partir del 20 de junio de 2011 y hasta el 20 de setiembre de 2011. También podrán ser enviados por correo postal, anterior al 10 de setiembre de 2011,  a la dirección:

Centro Cultural de España

Certamen de Novela Corta Centro Cultural de España 2011

De la Iglesia de Santa Teresita, 200 metros este y 200 metros norte; diagonal a la Rotonda del Farolito. Barrio Escalante, San José. Costa Rica.

7. El jurado estará conformado por tres miembros asignados por el Centro Cultural de España. Su fallo será inapelable y no se justificará ante los postulantes, ninguna de sus decisiones.  El fallo se dará a conocer el día 24 de octubre de 2011 a través de la página www.ccecr.org, los autores cuyas novelas resultasen ganadoras, serán informados de manera personal. No se dará ninguna información anterior a la fecha de publicación de los resultados. Los originales no premiados serán destruidos.

8. Se seleccionarán dos novelas ganadoras, en el mismo grado. Estas novelas serán editadas y publicadas, en un solo tomo, con Ediciones Lanzallamas en el año 2011, por cuenta del Centro Cultural de España; y distribuidas por la casa editorial y el Centro Cultural de España. Esta edición  mostrará en la cubierta una obra de un artista plástico costarricense, de acuerdo al contenido de los textos y al criterio editorial. La pieza original, reproducida en la cubierta, será donada a los autores, como parte del premio.

9. El libro será presentado en el Centro Cultural de España en el mes de noviembre de 2011.

10. Los autores de las obras ganadoras aceptan como pago por derechos de autor la cantidad de 30 ejemplares de la obra publicada.

11. La participación en el certamen supone la total y plena aceptación de estas bases por parte de los postulantes.


Recuerden además que el 31 de julio cierra la recepción de obras para el Concurso Nacional de Poesía de la editorial de la Universidad de Costa Rica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser