Ir al contenido principal

Presentación de "Variaciones para una ficción"


Instituto Cultural de México y Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED)

presentan

Variaciones para una ficción

de Germán Hernández

Moderador: Byron Espinoza
Presentación a cargo de los escritores Santiago Porras y Warren Ulloa Argüello
Interpretación de guitarra: Diego Chacón

Día: miércoles 25 de mayo de 2011
Lugar: Instituto Cultural de México (San José, Los Yoses, 250 m sur de Agencia Subarú)
Hora: 7:00 p.m.

Habrá firma de libros y ágape

***

Y como preámbulo, uno de los  cuentos que integran el volumen:


Principio de realidad

Esa mujer que ven ahí cubriéndose el rostro con las manos es mi mujer. En todos estos años no ha hecho otra cosa que llorar.

No es la primera vez que regreso del trabajo y la encuentro así, no es la primera vez que empujo la puerta y encuentro este bien dispuesto escenario: la mesa lista, las camas tendidas, los pisos limpios, el aroma de la comida esparciéndose por la casa mientras ella demora su entrada a escena. Debo nombrarla, repetir su nombre con dulzura y decirle que estoy aquí, que ya llegué, hasta presentirla, fingiendo adivinar dónde buscarla, acercándome a la puerta del baño, tocando suavemente para decir soy yo, y escuchar cómo le quita el seguro a la puerta y la veo ahí acurrucada, llorando. La tomo de la mano, la saco de su escondite, la llevo al comedor y le acaricio el cabello; limpio sus lágrimas, la consuelo y le digo que tengo hambre, que me sirva.

Pero hoy, cuando entré  ya estaba aquí.

Durante la juventud no sabía qué decirle, siempre temía equivocarme, sin embargo el tiempo generosamente me fue dando argumentos para las noches en que acabábamos de copular y se volvía para llorar sobre la almohada. No le estaba pidiendo nada más de lo que era su obligación, nunca la golpeé más de lo necesario, al fin y al cabo todas las mujeres lloran.

También, cuando salíamos juntos a comer a alguna fiesta, no tardaba en reconocer pronto aquellos gestos, cómo se descomponía poco a poco su felicidad reciente. Yo no tenía ningún problema en decirle un par de cosas, en insultarla, en dar portazos hacia la calle, siempre daba resultado.

Pero hoy al entrar, la vi ahí, cubriéndose el rostro con las manos, sentada en el comedor. El escenario ya no es el mismo. Al acercarme me he sentido desconcertado como en los primeros años. Esta vez llora con los mismos gemidos y lamentos de siempre, con las mismas lágrimas, pero esta vez, está llorando de verdad.

Siempre quise verla llorar de verdad, y ahora que han pasado más minutos de lo acostumbrado y se ha ido el hambre, la contemplo, nunca la había visto llorar de verdad, nunca creí... y ya no sé qué decirle.

(Pp. 13-14)

Referencia

Germán Hernández, Variaciones para una ficción, Colección Vieja y Nueva Narrativa Costarricense n.º 143, San José: EUNED, 2010, 132 pp.

Comentarios

Alexánder Obando ha dicho que…
Excelente noticia. Felicidades a guega que bien merecido lo tiene.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Alexánder: lo mismo creo.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni