Ir al contenido principal

In memóriam VIII: Emil Cioran

(Imperio austro-húngaro, 8 de abril de 1911-Francia, 20 de junio de 1995)

Sus biografías dicen, usualmente, “filósofo y ensayista”. Yo digo “poeta”. Prefirió recorrer Francia en bicicleta antes que dedicarse al claustro universitario. ¿Un “in memóriam “ a destiempo o justo para esta Semana Santa? He aquí los fragmentos de una ética y de una estética.

Hubo una época en que los hombres podían dirigirse en cualquier momento a un Dios acogedor que enterraba en su Nada los suspiros humanos. Hoy nos hallamos desconsolados por no tener a quién confesar nuestros tormentos. ¿Cómo dudar de que antaño este mundo haya estado en Dios? La Historia se divide en un antaño en el que los hombres se sentían atraídos por el vacío vibrante de la Divinidad y un hoy en el que la nimiedad del mundo carece de aliento divino.
De De lágrimas y de santos (2.a ed.),
Barcelona: Tusquets Editores, 1994, p. 25.

Nada podría justificar el hecho de vivir. ¿Cómo, habiendo explorado nuestros propios extremos, seguir hablando de argumentos, causas, efectos o consideraciones morales? Es imposible, puesto que no quedan entonces para vivir más que razones carentes de todo fundamento. En el apogeo de la desesperación, sólo la pasión por lo absurdo orna aún el caos con un resplandor demoníaco. Cuando todos los ideales corrientes, sean morales, estéticos, religiosos, sociales o de cualquier otra clase, no logran imprimir a la vida una dirección y una finalidad, ¿cómo preservarla del vacío? La única manera de lograrlo consiste en aferrarse a lo absurdo y a la inutilidad absoluta, a esa nada fundamentalmente inconsistente cuya ficción es susceptible sin embargo de crear la ilusión de la vida.
De “La pasión por lo absurdo”, En las cimas de la desesperación (3.a ed.),
Barcelona: Tusquets Editores, 1996, p. 23.

Formados en la escuela de los veleidosos, idólatras del fragmento y del estigma, pertenecemos a un tiempo clínico en que únicamente nos importan los casos. Sólo nos interesa lo que un escritor se ha callado, lo que hubiera podido decir, sus profundidades mudas. Si deja una obra, si se explica, se asegura nuestro olvido.
Magia del artista irrealizado…, de un vencido que desaprovecha sus decepciones, que no sabe hacerlas fructificar.
De Silogismos de la amargura (3.a ed.),
Barcelona: Tusquets Editores, 1997, p. 11

Si Nietzsche, Proust, Baudelaire o Rimbaud sobreviven a las fluctuaciones de la moda, se lo deben a la gratitud de su crueldad, a su cirugía demoníaca, a la generosidad de su hiel. Lo que le permite durar a una obra, lo que le impide envejecer, es su ferocidad. ¿Afirmación gratuita? Considérese el prestigio del Evangelio, libro agresivo, libro venenoso entre todos.
Ídem, pp. 19-20.

Bach, Shakespeare, Beethoven, Dostoievski y Nietzsche son el único argumento contra el monoteísmo.
De El libro de las quimeras,
Barcelona: Tusquets Editores, 1996, p. 238.

Comentarios

Lyn ha dicho que…
Me encantó, excelente selección de textos y certero para el momento.
Leandro ha dicho que…
Me gusta que hayas elegido a Cioran para Semana Santa, jeje. Ahora, miro esa foto y me cuesta creer que Cioran alguna vez fue joven y ciclista.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Lyn: me alegro de que te gustara.

Leandro: uno siempre tan correcto y pertinente. Sobre la bici, bueno, por eso puse una foto algo distinta de ese viejito que no mata ni una mosca (o las mata todas).

Saludos a ambos y gracias por pasar
armando merayo ha dicho que…
Cioran "el ecéptico al servicio de un mundo agonizante" como se llamaba él. Los libros de Cioran hay que tenerlos a mano, uno no termina de leerlo y releerlo. En you tube hay un documental acerca de la vida de Cioran, muy bueno. Saludos...Gustavo!!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Armando: sin duda se trata de una lectura vigorizante, apasionada, aunque también a veces se agota un poco en sí misma, y cae en algunas redunancias u obviedades.

Saludos y gracias por pasar
Mariana D. Sáenz ha dicho que…
hola, he visto la nota que dejó en mi blog, gracias por incluirme me parece una buena iniciativa, le quería preguntar a donde le envió lo que me pidió. mi correo es. marianadsaenz@gmail.com
gracias saludos
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Mariana: ya te escribo. Saludos y gracias por pasar.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Qué buen post, Tavoj. Esas últimas citas... Para mí Cioran fue un ensayista en el sentido moral: un tipo de trataba, que intentaba, que ensayaba respuestas. No es que fuera poeta; es que era estilista. Ya de esos casi no hay. Hubo un tiempo en que Cioran me hundió en una tristeza imparable. No sé qué ha pasado ahora que lo leo y digo, "Ah, qué señor tan dramático". Tal vez le habría hecho bien salir un rato, irse de Francia y pasear, qué sé yo, por Brasil o una cosa así. Pero es feroz, el Emil. Y va a durar.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo A: concuerdo con vos, eso quería decir al llamarlo "poeta": su trabajo es un trabajo sobre el estilo.

Es un autor por ello con muchos matices, y claro que si lo tomamos como una "filosofía" o una "moral" es probable que lo desechemos rápidamente o simplemente no concordemos con él, pues muchos de sus efluvios responden a un afán pasional bastante juvenil, por decirlo de algún modo, que con el tiempo ya no cala en corazones duros de los que empiezan a saber hacerse "mayores".

Donde hay que releerlo es en la fuerza y visión de esas líneas duras y maravillosas que siempre aroja.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser