Ir al contenido principal

Desde Italia, un poema de Eugenio Montale… para empezar el 2011


El clima cambia. No hay duda. Antes, diciembre y enero eran ventosos y soleados (aquí en el trópico). Ahora también, pero puede llover en cualquier momento. Nuestro verano será invierno y viceversa. En ese juego, entre la lluvia y el sol, me dejo tentar por un poema de Eugenio Montale (Italia, 1896-1981), para recibir el 2011, porque sí...

Los limones


Escuchame, los poetas reconocidos
caminan exclusivamente entre plantas
con nombres poco usuales: boj, ligustre y acanto.
Pero yo amo los caminos que me llevan a verdes
acequias donde los niños
pescan de charcos medio secos
unas cuantas anguilas famélicas:
parajes que cruzan los cerros,
bajan entre los copetes de las cañas
y se detienen en los huertos, entre los limoneros.

Mucho mejor si el alboroto de las aves
se desvanece, tragado por el azul:
podemos oír un poco más el susurro
de ramas amigas en el aire casi inmóvil,
y las sensaciones de este aroma
que no puede desprenderse de la tierra
y que hace llover una inquieta dulzura en el corazón.
Aquí, milagrosamente, la guerra
de agitadas pasiones pide una tregua;
aquí también, a nosotros los pobres, nos toca nuestra parte de riqueza
que es el olor de los limones.

Mirá, en este silencio donde las cosas
se rinden y parecen a punto de revelar
su última secreto,
de vez en cuando esperamos
descubrir un error de la naturaleza,
el punto muerto del mundo, el eslabón que nada une,
el hilo que al ser desenredado finalmente nos deje
en medio de una verdad.
El ojo escudriña los alrededores,
la mente indaga, concuerda, divide
en el perfume que se difumina
cuando el día más languidece.
Son los silencios donde se ve
en cada sombra humana que se fuga
alguna perturbada divinidad.

Pero la ilusión falla, y el tiempo nos devuelve
a ciudades ruidosas donde el azul
apenas se ve como en retazos, arriba, entre los techos.
Entonces, la lluvia agota la tierra;
el hastío del invierno aplasta las casas,
la luz se vuelve avara, amarga el alma.
Hasta que un día, a través de un portón medio cerrado,
en el patio, ahí, entre los árboles,
se nos muestra el amarillo de los limones;
y el hielo en el corazón se derrite,
y en el pecho hacen retumbar sus canciones
las trompetas de oro de la luz del sol.
 

Traducción: Gustavo Solórzano-Alfaro (2010), a partir del original en italiano y de la traducción al inglés, en Eugenio Montale, Collected Poems: 1920-1954 (edición bilingüe revisada), traducida y anotada por Jonathan Galassi, Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2000, p. 8-11 (640 pp.). Aquí en italiano. Aquí una versión en inglés.

Otros poetas

Comentarios

Lyn ha dicho que…
Me gustó
Saludos Asterión.
armando merayo ha dicho que…
Me ha gustado mucho, no lo conocía!! Gracias...Saludos!!
Leandro ha dicho que…
Tampoco lo conocía, muy bueno ese final a toda fanfarria apolínea.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Lyn, Armando y Leandro: me alegro de que les haya gustado. Yo conocía sobre Montale pero no lo había leído, hasta hace poco que me prestaron esta antología. Es un poeta fantástico.

Saludos a los tres y gracias por pasar
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Yo sí lo conocía y puedo decir que esta traducción me satisface muchísimo. Está muy bien lograda. Buen arranque de año, Tavo. Saludos.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: todo un halago que digás que la traducción está muy bien lograda, sobre todo porque estoy seguro de que ya habrás jugado un poco con una tuya.

Saludos
Germán Hernández ha dicho que…
Pues a mi también me ha gustado mucho tu versión del poema de Montale, y bueno, adoro ese coloquialismo al mismo tiempo que se sacraliza lo cotidiano.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: efectivamente. Ese tono aparentemente simple, tranquilo o sutil, que "no dice mucho" y se esfuerza poco, pero que termina con esa fanfarria monumental, como sugiere Leandro, es una genialidad.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser