Ir al contenido principal

“Watching TV”, de Roger Waters



Uno de los mejores álbumes de los últimos veinte años, Amused to Death [1992, Muerto de entretenimiento] es una obra maestra del rock progresivo, creada por Roger Waters. Un trabajo conceptual en el que Waters, apoyado en una banda monumental (con Jeff Beck en guitarra solista en algunos temas), elabora una serie de ideas acerca de la cultura contemporánea en relación con la política, la economía, las guerras y el papel que desempeñan los medios de comunicación en la construcción de la realidad. Sus planteamientos nos recuerdan la noción de “banalidad del mal”, de Hanna Arendt, o “los simulacros” de que hablara Baudrillard. Aquí, con Don Henley en los coros, uno de los temas centrales del álbum:

Viendo televisión

Estábamos viendo televisión,
viendo televisión...

Perdí a mi novia
en la plaza Tiananmen,
mi rosa amarilla
con su ropa ensangrentada.
Ella se encargaba de la pastelería rápida
en un chinchorro de dim sum cerca del estuario del Yang Tse.
Su pelo brillaba,
era la hija de un ingeniero.

¿Derramarás una lágrima
por mi rosa amarilla?
Mi rosa amarilla
con su ropa ensangrentada.
Sus pechos eran perfectos,
tenía grandes esperanzas,
ojos almendrados,
muslos amarillos
y era estudiante de filosofía.

¿Harás el duelo conmigo,
por mi rosa amarilla?
Derramá una lágrima
por su ropa ensangrentada.

Su pelo brillaba,
sus pechos eran perfectos,
sus ojos almendrados
y sus muslos amarillos.
Era hija de un ingeniero.

Así que saquen sus pistolas,
saquen sus piedras,
saquen sus cuchillos,
córtenlos hasta los huesos.
Ellos son los lacayos de la máquina de abarrotes.
Ellos construyen los molinos satánicos,
las maquilas del infierno en la Tierra.
Ellos, que compraron asientos en primera fila en el calvario,
no me importan para nada.
Y yo me lamento por mi hermana.

“Gente de China,
no olviden, no olviden
a los niños que murieron por ustedes.
Larga vida a la República.
¿Hicimos algo después de esto?
Siento que sí.”

Estábamos viendo televisión,
viendo televisión...

Ella usaba una vincha que decía
“Libertad ahora”.
Ella creyó que la Gran Muralla China
se vendría abajo.
Ella era estudiante,
su padre un ingeniero.
¿No vas a derramar una lágrima
por mi rosa amarilla?
Mi rosa amarilla
con su ropa ensangrentada.
Su abuelo peleó contra el viejo Chiang Kai-Shek,
ese bueno para nada, sucia y vil rata,
que solía ordenar a sus tropas
que dispararan contra mujeres y niños.
Imagínense eso, imagínenselo.

Y en la primavera del 48,
Mao Tse-Tung se enfureció
y echó a ese caduco dictador
y lo lanzó fuera del Estado de China.
Chiang Kai-Shek tomó Formosa
y se parapetó en la isla de Quemoy,
y los misiles volaban a través del mar de China
y después convirtieron Formosa en una fábrica de zapatos
hoy llamada Taiwán.

Y ella es diferente del hombre de cromañón.
Diferente de Ana Bolena.
Diferente de los Rosenbergs
y del judío desconocido.
Ella es diferente del nicaragüense desconocido,
mitad víctima mitad súper estrella.
Ella es una imagen vencedora conceptualmente nueva.
Y ella es diferente del dodo
y de los kankabono.
Ella es diferente de los aztecas
y de los chéroqui.
Ella es hermana de todos,
es un símbolo de nuestro fracaso.
Ella es quien, entre cincuenta millones de personas,
puede ayudarnos a ser libres
porque ella murió en televisión…


Traducción: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2010.


Comentarios

MJCG ha dicho que…
Sin duda alguna Gustavo, un super disco. Eso es algo que me gusta mucho de Waters; más allá de su evidente genio musical, está su interés por generar ideas y crítica. Excelente disco no apto para los que creen que toda la música que existe es la que suena en radio, o tanto peor, que la música es solo un accesorio para trotar en la mañana o lavar el carro. ¡Qué diera yo porque mis vecinos comenzaran su cotidianidad con Roger Waters y no con mediocres músicas trilladas!

Saludos.
Leandro ha dicho que…
Gran disco, gran canción. Alguna vez en Seikilos le he dado cabida, la traduje también y la comenté brevemente. En aquel momento poca relación podía hacer con Arendt o con Baudrillard, claro.
Forma parte de esas obras de Waters que no envejecen, que parecen escritas ayer. Es una lástima que no haya seguido haciendo discos de esa índole.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
MJCG: bienvenido (a) a esta casa. Las obras de Waters por lo general han estado ligadas con eso, con ideas, con conceptos, algo que a Gilmour no le hacía mucha gracia. Poner a Waters en todas las casas de los vecinos debería ser obligatorio.

Leandro: es un disco magnífico. Poderoso, potente. Técnicamente es su último disco de música popular, luego solo en vivo, temas sueltos y la ópera. Los temas sueltos se mueven un poco en la misma línea, y habrá que ver si algún día saca sus tan pospuestos álbumes.

Hace tiempo había visto tus traducciones, claro. Y busqué esta luego de terminar la mía (siempre al revés), y tengo tres dudas que te haré por correo.

Saludos a ambos y gracias por pasar
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
tetrabrik: así es, un temazo.

Saludos
Germán Hernández ha dicho que…
Y yo recomiendo que descargen completo el disto en este link:

http://www.megaupload.com/?d=RWV76JM8

Saludos.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: gracias por el link. Es un disco portentoso. Recomendado 100%.

Saludos
Germán Hernández ha dicho que…
Un amigo me decía una vez: que bueno que Pink Floyd se dividio... ahora tenemos dos Pink Floyd, Waters por un lado y Gilmour por el otro...

Confieso que ambos los disfruto por igual, creo que mi amigo tenía razón
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: una buena forma de verlo. El último de Gilmour es muy bueno, así como sus conciertos, sobre todo el "acústico de cámara".

Lo reprochable es que ambos exprimen la maquinaria Floyd repitiendo y repitiendo las fórmulas en los conciertos.

Saludos
Germán Hernández ha dicho que…
Tienes razón, es un justo reproche para ambos...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: la versión posWaters de Floyd se tiró todo el "Dark side..." en vivo, en el "Pulse", y Waters hizo lo mismo en su última gira. Lo otro curioso es que Waters le dé tanta importancia a "Confortbky numb", y tanto él, como Floy y Gilmour solo, se la tirna como "encore". En su caso, es curioso porque gran parte del mèrito es de Gilmour.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser