Ir al contenido principal

Casi gana el Nobel, pero se salvó...


Este año, dos poetas estaban en la lista de fuertes candidatos al Nobel: el sueco Tomas Tranströmer y el polaco Adam Zagajewski. Ninguno de los dos (para fortuna o desgracia) lo obtuvo. En cuanto a Zagajewski, se ha convertido en un visitante regular de esta casa.

“En defensa del ardor” (fragementos)
“Do We Even Deserve Poetry?” (“Autrorretrato”)
“Los países pequeños…”

Hoy comparto otro de sus poemas.
Equilibrio

Miré el paisaje del Ártico desde arriba
y pensé en la nada, la adorable nada.
Observé blancos doseles de nubes,
vastas extensiones sin huellas de lobos.

Pensé en vos y pensé en el vacío
que solo puede prometer una cosa: plenitud,
un cierto tipo de tierra baldía nevada
que estalla por un exceso de felicidad.

Y mientras nos preparábamos para nuestro aterrizaje,
la Tierra vulnerable se reveló entre las nubes,
cómicos jardines olvidados por sus dueños,
pálidos pastos comidos por la plaga del invierno y el viento.

Abandoné mi libro y por un instante sentí
un equilibrio perfecto entre la vigilia y el sueño.
Pero cuando el avión tocó el concreto, entonces
diligentemente sobrevolé el laberíntico aeropuerto.

Una vez más no sabía nada. La oscuridad
de las carreras cotidianas se reanudó, la dulce oscuridad del día,
la oscuridad de la voz que cuenta y mide,
que recuerda y olvida.


Trad. del polaco: Clare Cavanagh. Trad. del inglés: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2010. Aquí en inglés.

Otros poetas

Comentarios

Leandro ha dicho que…
Muy lindo poema, especialmente el final. La traducción le hace justicia, también. Parece ser un poeta que merece ser más conocido en nuestra lengua.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
¿Qué tienen estos polacos que son tan legibles en cualquier lengua? No deja de ser mérito del traductor, claro, pero estos tipos se entregan de una forma extraña, especial. No sé si es porque estoy inmerso en revisiones, pero algunos fragmentos me sonaron a Jeffers. Debe ser el compartido misticismo de la piedra. Los elementos.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: es un gran poeta y un gran ensayista, definitivamente.

G.A.: tenés razón, y tampoco puedo saber por qué. Quizá debamos creer un pcoo en el misterio (o solamente en la capacidad expresiva en su grado más depurado).

Saludos a ambos y gracias por pasar
Germán Hernández ha dicho que…
Totalmente de acuerdo con GAC, hay algo que los hace siempre tan digeribles... y ojo, también es una virtud de los Rumanos, Checos y Eslovacos... me he relamido hace poco leyendo algunos cuentistas de por ahí y que vitalidad...

Y este Tranströmer me ha dado algunos tips para lo que estoy trabajando, gracias

Saludos!!!!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: cierto, y podríamos extender la lista. Creo que hay una diferencia muy notoria entre la lengua española (su poesía) y otras lenguas europeas, por decir lo menos.

Saludos
Dylan Forrester ha dicho que…
A ver si encuentro más poemas suyos por la web. Bien por dar a conocer a este autor.

Saludos.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Jorge: en "A media Voz" hay varias traducciones, y en inglés se pueden encontrar más.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser