Ir al contenido principal

John Lennon: 70, 40, 30


No. No se trata de las medidas de John Lennon. Hoy sábado 9 de octubre se celebran setenta años del nacimiento de uno de los músicos populares más destacados, a quien hace poco los ingleses votaron en el octavo lugar de una lista de sus personajes históricos más importantes (lo cual no dice mucho si el tercer lugar fue para Diana Spencer).

Como fundador y líder del grupo The Beatles, junto con Paul McCartney, creó un legado artístico sin precedentes en la música pop. El 10 de abril de hace cuarenta años el grupo se separó oficialmente.

Y hace treinta años, el 8 de diciembre de 1980, en la ciudad de Nueva York, fue asesinado.

Visitante asiduo de esta casa, para nadie es un secreto mi idolatría por su obra. Pero hoy no vamos a diseccionar una de sus canciones. Solamente quiero compartir una versión del que considero uno de sus mejores temas: “Across the Universe”. Y luego vamos a escucharlo, como homenaje, como celebración…

A través del universo

Las palabras salen flotando
como una lluvia interminable
en un vaso de papel,
se resbalan mientras pasan
y se deslizan a través del universo.

Charcos de dolor y ondas de alegría
vagan a través de mi mente dispuesta
y me poseen y me acarician.

Imágenes de luz rota
que bailan ante mí como un millón de ojos
que me llaman y me llaman
a través del universo.

Los pensamientos serpentean
como un viento incansable
dentro de un buzón
y se derrumban ciegamente mientras trazan su camino
a través del universo.

Sonidos de risas y sombras de la Tierra
resuenan  en extensos panoramas
que me invitan y me incitan.

El inmortal e ilimitado amor
que brilla a mi alrededor como un millón de soles
me llama y me llama
a través del universo.

Nada va a cambiar mi mundo.

Jai guru de va Om.*


*Expresión en sánscrito que literalmente significa “Victoria al dios-gurú”.
 

Traducción: Gustavo Solórzano-Alfaro, 2007.



Algunas de las entradas anteriores sobre John Lennon y The Beatles
“The Beatles IV: ´A Day in the Life`"

Comentarios

Calico Skies ha dicho que…
Feliz cumple, John.
Saludos a usted, Asterión.
Aquí estamos contentos con la llegada de Paul. Será un noviembre maravilloso.
Gran abrazo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Calico: dichosos que podrán disfrutat de unas tres horas con Paul.

Saludos y gracias por pasar
Germán Hernández ha dicho que…
Valioso!!!! Siento mucho aprecio por John, conforme pasa el tiempo, se le valora más como artista e intelectual y se va difuminando la imagen de estrellita farandulera.

Conforme pasa el tiempo, el personaje histórico se va convirtiendo en en personaje mítico y eso también es necesario, por que la realidad mítica restituye el misterio y es portal para otras formas de sentir y de conocer...

Saludos!!!!!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: claro, un personaje valioso. Y como suele suceder, la muerte le hizo un favor al menos en términos de vigencia.

Saludos
Katmarce ha dicho que…
Ya casi llega otro cumpleaños más para John y siempre será recordado :) Me encanta esta canción!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Katmarce: bueno, al menos por mucho tiempo lo recordaremos. Habrá que ver qué sucede dentro de 200 años.

Esta canción es de mis favoritas.

Saludos
Tejiendo en Costa Rica ha dicho que…
Antes de escuchar la versión original, yo escuché la de Fiona Apple que hizo para la película Pleasantville, que es mi película favorita.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Kat: bienvenida a esta casa.

¿Y cuál versión te gusta más? Rufus Wainwright tiene un par de versiones. También hay de David Bowie y Roger Waters.

"Pleasntville" también me gustó.

Saludos y gracias por pasar
Tejiendo en Costa Rica ha dicho que…
Ambas versiones son muy buenas, pero me gusta más la versión de Fiona. Es la música y los sonidos que le mete. No sé, es algo muy personal.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Kat: por supuesto.

Saludos

P.D.: Ya incluí el blog que me habías comentado.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser