Ir al contenido principal

Apuntes llosianos


En el año 2000, junto con un grupo de amigos, entre los que se encontraba Mauricio Vargas Ortega, edité la revista de ensayo Fijezas. La revista solo duró un año, dos números y seis actividades, pero el momento de su coronación llegó durante la visita de Mario Vargas Llosa a Costa Rica, quien venía a promocionar La fiesta del chivo. Mr Llosa visitó la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se le hizo un recibimiento y homenaje, en el auditorio Alberto Brenes Córdoba, de la Facultad de Derecho. En dicho acto se le hizo entrega oficial (redoble de tambores y énfasis en lo de oficial) de nuestra querida y artesanal revista. Él se levantó, la tomó, dijo gracias y se sentó. Quizá ese día tocamos la "gloria"... o quizá ese día nos dimos cuenta de que daba igual, de que eso era nimio, absurdo e insignificante. Sabíamos cuál sería el destino de ese amasijo de papel en manos del futuro nobel.

***

El Nobel me da igual. Llosa es de esos autores de los que no he leído un sólo "clásico". Apenas Elogio de la madrastra, cuyo final truculento me decepcionó, y su ensayo (aceptable) sobre Los miserables (mi novela favorita).

***

Hasta hoy, seguimos esperando la llamada de Marito (como le decimos sus amigos), desde Londres u otro lugar, para felicitarnos por la revista, para señalar lo inteligentes que demostrábamos ser y, muy importante, para invitarnos a visitarlo e intercambiar ideas literarias (sin contar los contactos para ser publicados y reconocidos en Europa). Pero en el fondo sabemos que las líneas se saturan.

Comentarios

Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
La culpa de todo es del ICE, por supuesto. Están geniales estas llosiadas...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: pero aún así lo prefiero. Con Claro solo podés llamar al más allá.

Saludos y gracias por la visita
Unknown ha dicho que…
Yo confieso haber leído más de uno de sus (ahora ya casi) clásicos... y haber gozado mucho con "Pantaleón y las visitadoras".

Lo que no sé es dónde cabrá el ego que lo acompaña ahora...
Alexánder Obando ha dicho que…
El presidente Daniel Oduber firmó el decreto que declaraba al Liceo de Costa Rica monumento nacional en 1976. Lo firmó con MI bolígrafo. Todavía estoy esperando las llamadas de "Life" y el "Paris Review" para sus respectivas entrevistas *sigh*
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Marco: se puede confesar de todo, jeje. No tengo nada contra él. Yo disfruté su ensayo sobre "Los miserables".

Álex: imagino que tenés ese bolígrafo en exhibición permanente. ¿Habrá sido con el que has firmado las dedicatorias?

Saludos a ambos y gracias por pasar
Germán Hernández ha dicho que…
Me gusta la anécdota por una razón, y pienso que todos la hemos experimentado: "cuando soñamos que vamos a ser inmortales y que estamos cambiándolo todo..."

Por otro lado de Llosa me gusta:

Casa Verde
La Guerra del Fin del Mundo
La Tía Julia y el Escribidor

Y detesto:

Conversación en la Catedral
Pantaleón y las Visitadoras
Historia de Mayta

No me convense como cuentista (Los Cachorros) otras novelas relevantes: La Ciudad y los Perros, La Fiesta del Chivo... pasables...

En fin, con todo está bien que se lo dieran, aunque si la cosa era darle el novel latinoamérica entonces yo siempre seguiré insistiendo que se lo deben a Nicaragua.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: como ya se vio, soy el menos apto para juzgar su obra. Claro, cuando ves que una de sus novelas se pregunta "¿cuándo se jodió el Perú?", y luego uno lo oye decir en entrevistas que se jodió por culpa de los cholos, pues bueno...

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni