Ir al contenido principal

XI Feria Internacional del Libro Costa Rica 2010


XI Feria Internacional del Libro Costa Rica 2010 /
XIV Feria Internacional del Libro Centroamérica 2010

Antigua Aduana (FERCORI)

País invitado de honor: Cuba

Del sábado 28 de agosto al domingo 5 de setiembre

Inauguración: sábado 28, 6:00 p.m.

Visite el puesto de Escritores Costarricenses. En este podrá encontrar las novedades de Editorial Germinal y de Ediciones Lanzallamas, entre otras editoriales. Asimismo, libros de autores independientes. Visite, apoye, compre, lea y critique. Comparta.

Actividades Ediciones Lanzallamas

Domingo 29 de agosto, 5:00 p.m., salón Antonio Lehmann

Presentación de La madriguera (Colección Menard, n.° 1), nuevo libro de Rodolfo Arias Formoso. Dramatización del cuento “Carlos y Carlos”, a cargo del grupo Narrarte

Actividades Uruk Editores

Martes 31 de agosto, 7:00 p.m., salón Antonio Lehmann
Conversatorio: ¿Por qué escribri y para qué?, con Guillermo Barquero, Laura Casasa, Carla Pravisani y Warren Ulloa

Miércoles 1 de setiembre, 7:00 p.m., salón Antonio Lehmann
Presentación del libro Ciudad de Alado, de Mauricio Orellana

Actividades Editorial Germinal

Miércoles 1 de setiemebre, 4:00 y 5: 00 p.m., salón Eduardo Báez
Presentaciones de los libros Sak'umesh, de Miguel Barahona Cockerell y Transanjosé, de Mario León Rodríguez

Jueves 2, 2:00 p.m., salón Antonio Lehmann
Presentación del libro Solidaridad peluda en Pachamama, de Álvaro Cordero Iannarella

Viernes 3, 2:00 p.m., Salon Antonio Lehmann
Conversatorio sobre novela La corporación, de Edwin Quesada

Viernes 3, 7:00 p.m., salón Antonio Lehmann
Presentación del libro A la luz del alcanfor, de Cirus Piedra

Estará a la venta el nuevo libro de Mario León Rodríguez, Transanjosé

Actividades Editorial EUNED

Poesía
Miércoles 1 de setiembre, 3:00 p.m., salón Eduardo Báez

Juan Carlos Olivas, La sed que nos llama
Lucía Alfaro, Nocturno de presagios
Ronald Campos, Navaja de luciérnagas

Moderador: Alí Víquez

Narrativa
Jueves 2 de setiembre, 3:00 p.m., salón Antonio Lehmann

Emilio Chinchilla Rodríguez, Ellos eran una canción
Jorge Bravo, Ventana del alma
Luis Antonio Bedoya, Relatos paganos
Rodrigo Quesada, El poema perdido de Aurora Cáceres

Moderador: Gustavo Solórzano Alfaro

Ensayo
Viernes 3 de setiembre, 3:00 p.m., salón Antonio Lehmann

Laura Casasa, El disecador de abuelitas. Cuentos costarricenses de la década de 1940
Rodrigo Soto, Pingüinos, camellos y ornitorrincos. Sobre literatura y otras especies
Virginai Borloz, Carmen Naranjo: una metáfora viviente
Gustavo Solórzano Alfaro, La herida oculta. Del amor y la poesía. Una lectura del poema “Carta de creencia”, de Octavio Paz

Moderadora: Evelyn Ugalde

Información completa y actualizada día a día en Cultura CR

Comentarios

Guillermo Barquero ha dicho que…
Buenísima la promo, un abrazo. Nos vemos en la feria.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Sentenciero: con todo gusto. Nos vemos.

Saludos
Alguna vez alguien me dijo que el gusto por la lectura se trae –en la gran mayoría de los casos– como un don. No es tan cierto que se pueda inducir hacia ese gusto, me dijo. Hay más, agrego ahora: un libro no nos hace lectores cultos: entre quienes leen, hay quienes leen literatura/arte y quienes leen literatura de fácil digestión. Como en el cine, igual. Unos leen clásicos, otros a Paulo Coelho. Es un ejemplo al azar. Por eso, no creo en los esfuerzos para que la gente lea, ¿lea qué? Evelyn Ugalde, de Club de Libros, me decía: "que la gente lea y cada quien lo que quiera". ¿Ajá? Por más que les quieran dar un acento cultural o artístico, creo que las ferias libreras en este país van en esa onda de Club de Libros. Es como ir a las librerías hoy (me acuerdo bien cuando adolescente y joven iba yo a librerías... ¡es que eran de verdad!, ¿qué se hicieron?; intelectualmente, hoy son mejores los sitios de libros usados o compra-ventas). De hecho, las actividades de esta Feria del Libro hablan poco de la trascendencia u hondura de la literatura. La prensa burguesa no se ocupa de ella, ¿será por estar dedicada a Cuba? Se dice que la lectura lleva a la cultura; pero es mejor señalar que la cultura lleva a una mejor lectura. Las mesas redondas y demás en esta Feria del Libro nos dicen algo: la literatura se ha superficializado en Costa Rica. Asunto cuantitativo nada más. Para convencerme, me basta leer la programación que se presenta en este blog (La casa de Asterión). Mejor me quedo en mi apartamento, con un buen libro que me engrase el intelecto y no solo los ojos.
[Perdona, amigo, que me extendiera].
Asterión:
acabo de escribir un comentario un poquito más largo de lo usual. Era sobre la Feria del Libro y sobre, según yo, el abaratamiento intelecto-literario de hoy reflejado en dicha Feria (al leer la programación). Cuando le di publicar no sé dónde cayó, se muffff, se fue, a un hoyo negro, no sé, y no tengo paciencia para repetirlo. Ni modo. Un placer saludarlo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
William: los comentarios llegaron, todo bien por ese lado.

Puedo concordar en muchos aspectos generales de lo que señalás. Asimismo, considero que la Feria debe mejorar en todo sentido y que falta trecho.

Ahora bien, si usted considera que absolutamente todo lo que se presenta y se ha presentado no sirve, perfecto, puede expresarlo. Entonces, ¿es así o se refiere a algunas obras en particular? Si se refiere a algunas específicamente, ¿podría mencionarlas?

Y finalmente, ¿ha leído usted mis libros, el Rodrigo Soto o el de Rodrigo Quesada? ¿Ha leído a los autores de Lanzallamas: Obando, Murillo y Arias Formoso? ¿O a los de Germinal o de Uruk? Digo, porque esos son los de las actividades mencionadas en este post.

Repito, me gustaría que se extendiera al respecto, con puntos directos. Para eso es el blog y nunca se han recortado los comentarios.

Saludos y gracias por pasar
Magda Díaz Morales ha dicho que…
Las ferias de libros me gustan especialmente, se encuentran libros estupendos. Por acá viene la de Guadalajara que es excelente.

Por cierto, creo que la fecha de esta se cierra en octubre ¿no?, Porque dice que será del "sábado 28de septiembre al domingo 5 de agosto".

Es muy bueno el blog 39 escalones, qué bueno que te ha gustado.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Magda: bienvenida a esta casa. Y aunque tarde, error corregido. Era de agosto a setiembre.

Tengo noticias magníficas sobre la de Guadalajara. De Costa Rica habrá un stand de las editoriales universitarias, y otro de la Editorial Costa Rica, junto con tres editoriales privadas que avanzan muy bien: Germinal, Lanzallamas y Uruk.

Sigo "39 Escalones" y "Cinissimo" (en este último colaboro), ambos muy buenas referencias cinematográficas. Y claro, también sigo y visito tu blog.

Saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser