Ir al contenido principal

Mr. Nobody

Mr. Nobody, de Jaco Van Dormael:
una fábula sobre las posibilidades y el tiempo

Ficha técnica

Título original: Mr. Nobody
Año: 2009
Duración: 138´
País: Bélgica, Francia, Reino Unido, Alemania, Sudáfrica, Canadá, Estados Unidos
Idioma: inglés
Guión y Dirección: Jaco Van Dormael
Reparto: Jared Leto, Diane Kruger, Sarah Polley, Linh Dan Pham, Rhys Ifans y Natasha Little
Música: Pierre Van Dormael
Fotografía: Christophe Beaucarne
Producción: Phillippe Godeau

En 1991, con 34 años, el director belga Jaco Van Dormael debutaba con una obra magnífica: Toto el héroe. En dicho filme, ambientado en un futuro cercano no especificado, el protagonista estaba seguro de que al nacer había sido cambiado por otro bebé, por tanto, se encontraba viviendo una vida que no le correspondía; entonces, hará lo posible por cumplir el destino que consideraba era suyo. Mediante su narración, en la cual exploraba distintos momentos de su vida, y a través del juego entre la realidad y el sueño, los flaskbacks y la ambigüedad, Van Dormael nos enfrentaba así con una trama y una estructura complejas, acerca de las posibilidades a lo largo de una vida. Siete años después, este director regresaba con la película El octavo día, con Daniel Auteuil, mucho más conocida comercialmente, pero con un estilo distinto (aunque se conserva el gusto por las secuencias de sueños). No es sino hasta el 2009 que nos ofrece su tercer trabajo como director, lo cual demuestra de algún modo la seriedad con que se toma lo que hace, por ello, no resulta gratuito incluso que parte del material sonoro esté tomado de La delgada línea roja, de Terrence Malick, un director que con 67 años apenas está en la posproducción de su quinto filme. La película en cuestión que ahora nos regala Van Dormael es Mr. Nobody, protagonizada por Jared Leto, y se puede considerar incluso una continuación, al menos estética y filosófica, de Toto el héroe.

Ambientada en el año 2092, Mr. Nobody nos cuenta la vida (las vidas) de Nemo Nobody, un hombre de 117 años, y el último mortal en un mundo en el que los seres humanos han logrado la inmortalidad gracias a una serie de avances científicos y tecnológicos. La vida de Nemo es transmitida (¿televisión?, ¿Internet?, ¿otro medio nuevo?) y la gente aguarda el día de su muerte. En este trance es entrevistado por un periodista, que se ve confundido porque no sabe cuál de las tres vidas posibles que le cuenta Nemo es la “real”; el problema es que Nemo tampoco lo sabe. Con este recurso, se logra además una identificación con el espectador, quien probablemente estará tan confundido como ellos dos. La vida de Nemo, su memoria, sus recuerdos, se construyen entonces como un collage en el cual se van superponiendo los distintos acontecimientos, sin que podamos determinar ninguno como “verdadero”; aunque por otra parte, puede que ese collage represente apenas el deseo de una vida jamás vivida. Nemo reconstrue (o deconstruye) lo que pudo ser su vida de haber permanecido con tres distintas mujeres.

La película se ofrece como un drama de ciencia ficción, en el que además necesitamos de claves surrealistas para comprenderlo. Por otra parte, podríamos encontrar ecos y relaciones con películas como 2001: A Space Oddisey, The Fountain o The Truman Show; asimismo, una referencia literaria sería la obra de Borges, especialmente “Las ruinas circulares” y los temas sobre el tiempo y la memoria. A todo ello, se suma el intertexto de la física cuántica, la teoría de cuerdas y otros problemas relacionados. Con una estilizada fotografía, efectos especiales apropiados y una banda sonora sumamente acertada y eficaz (creada a partir de temas pop de los cincuenta y sesenta y material original de Pierre Van Dormael, músico hermano del director) el filme logra generar una atmósfera particular y cautivante. Quizá alguno le reproche su extensión, y no faltará el que considere que la película es algo abigarrada o pretenciosa, y puede que estas críticas tengan razón, pero realmente cuesta imaginarla de otra forma si es que queremos plantearnos las interrogantes sobre la existencia que esta obra hace.

La trama se abre a una serie de reflexiones sobre las posibilidades que nos vamos encontrando a lo largo de nuestras vidas, una reflexión sobre esa decisión no tomada o sobre aquella que lo cambió todo. ¿Qué es el pasado, el presente y el futuro? Ya otros se han planteado tal interrogante, y consideran que tanto el pasado como el futuro son iguales porque no existen, o bien, que si podemos recordar el pasado también podemos recordar el futuro. De hecho, en su adolescencia Nemo insiste en que él es capaz de ver el futuro. Y ya en su vejez, antes de su muerte, el pasado es una nebulosa, como suele ser, pero también es un espacio de creación: ¿qué nos impide tomar las riendas del pasado? ¿Qué nos impide construirlo a la medida de nuestros sueños? Nemo nos presenta una gama de posibilidades, de escogencias, y su vida y sus recuerdos son una fábula nostálgica sobre el tiempo, sobre el amor y sobre la existencia diaria del ser humano en la encrucijada de una nueva era.


Comentarios

Calico Skies ha dicho que…
Veré si puedo verla y después te digo.
William Eduarte ha dicho que…
uff a mi no me gusto mucho la pelicula
ademas de pretenciosa y efectista se fusilan de manera casi integra parte de la historia de "Los Amantes del Circula Polar" (que por cierto también toca el tema de las posibilidades y las elecciones)
Saludos Gustavo!
Yo... aunque he leído sobre Jaco van Dormael (creo que el "van" va con mínúscula), no he visto nada suyo, no veo demasiado cine por la ruta de los videos, aún más, tengo un tele tan viejo que ni siquiera tiene entrada para DVD y el DVD está en casa de mi ex (sonrío). Sé que este cine fabulador es siempre incitante (tal vez podamos acomodar ahí la película "La ciencia del sueño", La science des reves, 2006, de Michel Gondry), lo cierto es que es una tarea pendiente y agradezco lo que aquí leo a ver si acaso la cumplo. Mientras Terrence Malick hace postproducción a los 67 años, yo –a los 62– no paso de hacer crítica (este es un chiste cruel para conmigo).
Cae muy bien este comentario en momentos de la exhibición de "El origen", de Christopher Nolan. Asterión: creo que ahí le dejé una respuesta a su respuesta a mi texto... en mi blog, por si quieres volver.
Asterión: ¿leyó el comentario de Carlos Bonilla en mi blog?
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Calico: claro, ya me contarás qué te parece.

William: entiendo tu punto, de hecho lo dejé entrever en la reseña ("muchos la encontrarán pretenciosa", yo mismo, pero me aguanto). Y gracias por recordarme "Los amantes...", toda la razón y una excelente referencia.

William: parece que va en mayúscula. Yo, por el contrario, cada vez veo más en dvd que en el cine mismo. Imagínese que no pude ver "A ojos cerrados" porque la fila de la boletería era gigante, y no para esa misma película, sino para cualquiera, con lo cual uno queda desarmado. Luego, el escándalo y el salvajismo de la mayoría de espectadores realmente es un dolor de cabeza.

Tomo su recomendación de la película de Gondry, y además le reitero al menos "Toto el héroe".

Sí leí el comentario de Carlos Bonilla, aunque no me quedó muy claro.

Saludos a todos y gracias por pasar
Leandro ha dicho que…
Suena sin dudas interesante, Borges incluido. Será ver y después comentar...
Alexánder Obando ha dicho que…
Interesante. gracias por la recomendación.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: eso sí, a lo mejor las conexiones se las ha inventado uno solo (junto con falta de precuación). Ahí me contarás.

Alexánder: a pesar de esta brevísima intervención, jeje, se agradece. Ya se te extrañaba por esta casa.

Saludos a ambos y gracias por pasar
Matzin ha dicho que…
Recuerdan esos libritos que leímos de niños donde había un centenar de finales posibles? El libro estaba todo desordenado y tenías que saltar de página en página para continuar dependiendo de la decisión que uno tomara. Así había historias más largas y otras más cortas, unas trágicas, otras felices, otras aburridas y otras emocionantes. Esta película es uno de esos libritos pero con la historia de una persona contada para adultos y el pretexto perfecto para reflexionar acerca de que no hay más nada después de la muerte; la posibilidad de mundos paralelos, la línea del tiempo y su existencia en el universo, así como de la expansión y contracción del mismo sucediéndose hasta el infinito.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tletamatzin: bienvenido(a) a esta casa. Sí, recuerdo esos libritos. Creo que esta película juega bastante bien con los temas que toca, y esa posibilidad (aterradora para algunso, quizá) de un universo sin principio ni fin (Hawkings).

Saludos y gracias por pasar
Matzin ha dicho que…
Al contrario gracias a ti!

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser