Ir al contenido principal

Dos poemas de Dana Gioia


Insomnio

Ahora escuchá lo que la casa tiene que decir.
Tuberías que crujen , el agua que corre en la oscuridad,
las paredes hipotecadas que se desplazan incómodas,
y voces que se amontonan  en un interminable zumbido
de pequeñas quejas, como los sonidos de una familia
que año tras año has aprendido a ignorar.

Pero ahora debés escuchar las cosas que poseés,
todo aquello por lo que has trabajado en estos años,
el murmullo de la propiedad, de objetos en mal estado,
las partes flojas a punto de quedar desechas,
y retorciéndote entre las sábanas recordá todas
las caras que no pudiste llegar a amar.

Cuántas voces se te han escapado hasta ahora,
la caldera que humea, el piso de madera bajo tus pies,
las constantes acusaciones del reloj
que cuenta los minutos que a nadie importarán.
La terrible lucidez que este momento trae consigo,
el entendimiento inútil, la oscuridad intacta.

Lo no dicho

Cuánto de lo que vivimos sucede dentro.
Las penas escritas en secreto, los callados dolores
de un amor no reconocido no son menos reales
por haberse quedado sin ser dichos. Lo que ocultamos
siempre es más de lo que nos atrevemos a expresar.
Pensá en las cartas que escribimos a nuestros los muertos.



Traducción: Gustavo Solórzano Alfaro, 2010. 

Dana Gioia en esta casa 

Dana Gioia en la suya 

Otros poetas

Comentarios

Mon ha dicho que…
Me pareció una poesía muy femenina hasta que vi la foto del autor en su blog, ups!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Mon: tranquila, pensé lo mismo cuando me hablaron de "ella".

Por otro lado, me atrevería a decir que toda literatura es femenina, o bisexual, para parafrasear a Helene Cixous.

Saludos
Mon ha dicho que…
¿En qué sentido?
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Mon: Cixous de alguna manera se refiere a dos tipos de escritura, y una parece ser más racional, conservadora o monológica, mientras que otra, la femenina, es lo contrario, y ahonda en las complejidades del sujeto, del mundo, etc. Por eso digo que en realidad toda literatura es femenina, porque lo irracional, trangresor y dialógico es lo que debe constituirla.

Claro, todo esto lo digo un poco a la ligera, y no es necesariamente lo que ella afirmaba. Para empezar, habla de escritura, y no de literatura, lo que nos llevaría a otro problema: la literatura es la institución, la escritura es el acto, la performance.
Silvia Piranesi ha dicho que…
gracias por este post. quiero más!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Silvia: con todo gusto. Eso sí, recordá que la gula es pecado.

Saludos y gracias por pasar
Amorexia. ha dicho que…
la evocación como pretexto de el alma, en un arte que es vida.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Amorexia: es una capacidad de evocar muy precisa y delicada, una observación aguda de los objetos y los detalles.

Saludos y gracias por pasar
guisela vargas ha dicho que…
estimado asterion, vuelvo por tu casa, y encuentro un buen texto, no conocia, a este autor, gracias por traerlo por aca
saludos e invitacion siempre a mi iceberg
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Guisela: Giogia es un gran autor, con mucho qué decir sobre la poesía.

Saludos y gracias por pasar
Dylan Forrester ha dicho que…
Digerible poética. Me quedo con "Lo no dicho".

Saludos.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Jorge: rato de que no pasabas por aquí.

Saludos y gracias por la visita
Carolina ha dicho que…
Hola, Gustavo, me llamó la atención el voseo que usas para la traducción, ¿por qué el voseo?
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Carolina: es porque en Costa Rica voseamos y ustedeamos, aunque algunos se empeñen en tutear.

Saludos
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Amigo poeta:

Muy buena tu traducción de estos textos. Tal vez se te pasó un poquillo el queísmo, sobre todo en el primer poema. Pero nada. Te felicito.

Abrazos fraternos en Amistad y Poesía verdaderas,

Frank.
Carolina ha dicho que…
Sí, sé que ustedes vosean; también hay ciudades de Venezuela en donde se vosea, es sólo que me sonó raro en una traducción de un poema originario del idioma inglés. Curiosidad lingüística, nomás.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Frank: me alegro de que gustara la traducción.

Sobre la nota gramatical, en realidad no es queísmo, porque este consiste en eliminar la preposición "de" ante la conjunción "que" (y el dequeísmo, pues viceversa). En este caso, lo que sí hay es una repetición del "que", para evitar el mal empleo del gerundio, sugerido además por la terminación "ing" propia del inglés. Curiosamente, en terminos eufónicos, veo también una repetición en el "pequeñas quejas".

Carolina: sí, es un intento consciente por trabajar con esa forma propia del español de Costa Rica. Hay blogs argentinos que también traducen con el voseo.

Saludos a ambos y gracias por pasar
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Oh sí, oh sí... hermano poeta: tienes razón: repetición del "que", disculpa mi atolondramiento linguístico.

Abrazos,
Frank.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Más que femeninos, estos poemas suenan "tuyos". Resuena Gioia, pero antes sonás vos, y eso me gusta. La escogencia de ambos poemas genera un diálogo entre ellos que realza su emotividad. Ya ves, me voy reintegrando...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: lo que decís sobre "mi voz" me alegra, porque bien sabrás que de eso se trata este juedo de "decir casi lo mismo".

Bienvenido de nuevo y gracias darte la vuelta

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser