Ir al contenido principal

Dama de ojos tristes de las llanuras


Bob Dylan compuso la canción "Sad Eyed Lady of the Lowlands", dedicada a su pareja, Sara Lownds, y la ubicó como tema final del magnífico álbum de 1966 Blonde on Blonde. Con casi once minutos de duración difícilmente sería un número uno en la revista Billboard, pero como es común, eso no le ha impedido ser considerada por muchos la mejor canción de Dylan y uno de los mejores temas de la música popular anglosajona del siglo XX.

La estructura de la canción es la de una balada, es decir, estrofas que alternan con un estribillo. Pues bien, aquí, un intento de interpretación.

Dama de ojos tristes de las llanuras

Con tus labios de mercurio en tiempos de misioneros,
tus ojos ahumados, tus oraciones en verso,
tu cruz plateada y tu voz que repica,
¿quién de ellos piensa que podría enterrarte?
Con tus bolsillos por fin bien protegidos,
tus visiones de tranvía regadas en la hierba,
tu carne sedosa y tu cara de cristal,
¿quién de ellos podría cargarte?
Dama de ojos tristes de las llanuras,
ahí donde el profeta de ojos tristes anuncia que nadie llega,
¿debería dejar en tu puerta mis tambores árabes,
mis ojos que todo lo guardan,
o debería esperar,
dama de ojos tristes?

Con tus sábanas de metal y tu cinturón enlazado,
tu baraja de cartas sin la J y sin el As,
tus ropas de segunda y tu expresión hueca,
¿quién de ellos piensa que podría vencerte?
Con tu silueta a la luz del sol que se desvanece
en tus ojos donde nada la luna
y tus canciones de fósforos e himnos gitanos,
¿quién de ellos intentaría impresionarte?
Dama de ojos tristes de las llanuras,
ahí donde el profeta de ojos tristes anuncia que nadie llega,
¿debería dejar en tu puerta mis tambores árabes,
mis ojos que todo lo guardan,
o debería esperar,
dama de ojos tristes?

Los reyes de Tiro con sus listas de prisioneros
aguardan en fila sus besos de geranio
y vos no sabías que podría ocurrirte algo así.
¿Quién de ellos pensás realmente que quiera besarte?
Con tus amores de infancia en tu alfombra de medianoche,
tus ademanes hispanos, las medicinas de tu madre
y tu boca vaquera y tus balas de salva,
¿quién de ellos podría resistirte?
Dama de ojos tristes de las llanuras,
ahí donde el profeta de ojos tristes anuncia que nadie llega,
¿debería dejar en tu puerta mis tambores árabes,
mis ojos que todo lo guardan,
o debería esperar,
dama de ojos tristes?

Los granjeros y los hombres de negocios decidieron
mostrarte los ángeles muertos que solían esconder,
pero ¿por qué te escogieron como aliada en su causa?,
¿cómo pudieron equivocarse tanto con vos?
Querían que te responsabilizaras de la granja,
pero con el mar a tus pies, la ridícula falsa alarma
y el niño de un matón arropado en tus brazos,
¿cómo podrían ellos haberte convencido?
Dama de ojos tristes de las llanuras,
ahí donde el profeta de ojos tristes anuncia que nadie llega,
¿debería dejar en tu puerta mis tambores árabes,
mis ojos que todo lo guardan,
o debería esperar,
dama de ojos tristes?

Con tus recuerdos de láminas de metal de Cannery Row,
tu marido de revista que un día tuvo que irse
y esa gentileza que ahora no tenés más remedio que mostrar,
¿quién de ellos pensás que te daría trabajo?
Ahora estás con tu ladrón y compartís su libertad condicional,
con tu sacro medallón doblado por tus dedos
y tu cara de santa y tu alma de fantasma,
 ¿quién de ellos pensás que podría destruirte?
Dama de ojos tristes de las llanuras,
ahí donde el profeta de ojos tristes anuncia que nadie llega,
¿debería dejar en tu puerta mis tambores árabes,
mis ojos que todo lo guardan,
o debería esperar,
dama de ojos tristes?

Traducción: Gustavo Solórzano Alfaro, 2010. Gracias a Leandro Fanzone por sus sugerencias.

Otras canciones, otros poetas

-->

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Dylan es gigantesco! Nadie escribe como él.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Silvia: sí, es una canción que te va hipnotizando.

filosofíapop: realmente uno de los mejores letristas.

Saludos y gracias por pasar
Leandro ha dicho que…
Para mí, "Sad Eyed Lady of the Lowlands" es una canción enorme. Es como el Beowulf, me lleva a la llanura. Es una canción que puede hacer que uno se vaya de su casa, que trabaje en las vías del tren o que se case con una gitana. Pienso en un vagabundo al calor del fuego con una taza de lata bajo un puente, evocando el cabello de una mujer. La canción es un sueño, un enigma y una plegaria.

(Tom Waits)
Fernando ha dicho que…
Dylan tiene ese encanto hipnótico que te hace pasar por alto su increíblemente desafinada entonación...es uno de los más grandes a pesar de eso!!!.

Toda esa etapa de Highway 61, Blonde On blonde y Bringing all back home es sublime.

El tema en cuestión, me hace acordar a Like a Rollin' Stone en cuanto a la estructura y longitud de su letra.
Es la segunda vez que cierra un disco con un tema de 11 minutos (el otro era Desolation Row del disco anterior) y si no me equivoco, Blonde on blonde fue el primer disco doble de la historia (no sé si Freak out de Zappa se editó antes ese mismo año)...

Gran trabajo de traducción.
Saludos
Fernando
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: !Qué buena cita de Waits! Otro grande. Para mí (y me voy a poner como esos fans pesados con tono religioso) la Santísima Trinidad la conforman Cohen, Waits y Dylan.

Fernando: no sé exacamente si desafinado (no puedo juzgar porque tengo el peor oído del mundo), pero si con una voz peculiar. La mayoría de la gente pensaría que canta "feo".

Ayer un técnico de computadoras estaba en mi casa, y mi esposa estaba viendo el dvd del último concierto de Cohen, y el técnico le dijo: "No conocía a ese cantante... (pausa, prepración para la broma ingeniosa)... Canto más yo".

Quizá el registro vocal sí es más limitado, igual que en Cohen y en Waits, pero lo interesantre es cómo lo adaptana a sus intereses, porque no piensan en la OTI o en Viña del Mar. Un caso así es Silvio Rodríguez. A mucha gente le parece que canta feo, pero es una voz particular, con un regsitro amplísimo y afinado.

Sobre la extensión, en "Time out of mind" cierra con "Higlands", de 17 minutos. El "Blonde on Blonde" salió en mayo, y el "Freak Out" en junio. En todo caso, se grabaron al mismo tiempo.

Saludos a ambos y gracias por pasar
Leandro ha dicho que…
Bueno, Dylan es decidadamente desafinado, Cohen tiene un registro limitado, pero Waits es un cantante con todas las letras (pun intended)
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: sí, es una manera justa de verlo. ¿Y las instrumentales de Waits?

Saludos
Fernando ha dicho que…
Habiendo presenciado shows de Dylan, concluyo que es desafinado, lo cual puede entenderse como algo "adaptado a sus intereses" como mencionás. Uno de sus intereses siempre fue tratar de hacer quedar mal parado a todo aquel que lo pondere!!!...

Cohen es otro tema. Es muy limitado vocalmente, pero compone para SU VOZ, sin tomar riesgos en ese sentido (por favor que se entienda)cosa que Dylan (como Hendrix) nunca hizo. A Zimmerman
nunca le importó cantar fuera de tono y a veces pienso que lo hace a propósito.

Volviendo a longitudes, Desolation Row de Highway 61 revisited fue el primer tema "pop" en tener tanta duración. De allí en más fue común extenderse. Los Stones fueron los que lo siguieron con el tema "Going Home" del disco Aftermath.

Saludos
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Fernando: como te decía, mi oído es de lo peor. A propósito de conciertos, no sé cuando lo viste, pero dicen que solo toca teclados y los temas son irreconocibles cada noche. ¿Es cierto?

Sí, creo fue el primero tan extenso. Incluso "Like a Rolling Stone", del 65, apenas superaba los seis minutos.

Saludos y gracias por el aporte
Leandro ha dicho que…
Waits ha hecho discos experimentales que desafían el buen gusto, pero en promedio es un músico genial, cantando, componiendo o tocando.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Leandro: así es, un genio. Sus álbumes desafían el pop, especialmente los de los años 80, cuando se hace más evidente que empieza a cantar como Captain Beefheart. A propósito, ¿qué te parece él? Otro para la lista de "golden voices" (L. C.), junto con su precursor, Howlin` Wolf.

Saludos
Fernando ha dicho que…
A Dylan lo vi en dos situaciones muy distintas, la primera como telonero de los Stones en 1998 (dos shows consecutivos, 4 y 5 de abril), en el estadio River Plate con una banda súper rockera y él en guitarra eléctrica muy a lo Richards (de hecho creo que Keith es su ídolo).
La segunda vez fue en marzo de 2008como acto principal en el Estadio de Vélez Sarsfield, donde trajo la banda que toca en sus últimos discos e hizo un repertorio más bluseado.
De Clapton se dice que nunca hace dos solos de guitarra iguales bueno, Dylan no canta dos veces igual la misma canción!!!. Nos deja siempre desencajados al tratar de seguir la melodía!.

Saludos
Leandro ha dicho que…
El caso de Beefheart es el caso de muchas vanguardias literarias: abren espacios para que otros artistas lleven nuevas estéticas a un público más amplio, pero ese público encuentra a los vanguardistas intolerables. Sin dudas Beefheart ha experimentado muchísimo, pero los frutos se los han llevado otros, mientras que el crédito se lo dan mayormente los músicos. Es parte de la cadena ecológica del arte.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Fernando: qué dichoso haber podido ver dos veces a Dylan, y a los Stones. Yo creo que a pesar de que su hijo tiene una canción donde menciona a Costa Rica, no se le ocurrirá venir nunca.

Leandro: "cadena ecológica del arte", jeje, bien expresado. Tenés razón. Es un músico para músicos (o al menos para quien se inclina por la música). Y volviendo a Costa Rica, si aquí difícilmente conocen a Cohen, ahora imaginate a Don Van Vliet.

Saludos a ambos y gracias por compartir
Asterión: Gustoso de leer esta canción, poesía libre libérrima y de alta calidad. También la traducción tuvo que ser muy fiel, bueno, y tratándose de un poeta traductor, pues salió todo muy bien. Cuánto darío yo por escribir así o que uno de mis congéneres escribiera de tal talante!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Justicia: me alegro de que te haya gustado el texto. Realmente es una joya de la música popular.

Saludos
Pelele ha dicho que…
Qué buena pieza, la traducción le hace justicia.
Waits ladra
Cohen reza
Dylan sisea
los tres son infinitamente violentos
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Pelele: exacta manera de definir sus estilos. Los tres son unas bestias.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser