Ir al contenido principal

Un poema de Virginia Grütter


La confesión

Qué de flores marchitas, qué de rodillas,
Qué de horas arenosas y amarillas,
De candelabros,
Yo hincada siempre hincada y suplicando.
Golpeando no sé dónde por mis entrañas
Desesperada
Por encontrar pecados
Dentro del alma.
Era como meterse la mano por la boca
Para sacar un mono o una zompopa.
Algo muy feo
Para poder mostrárselo al cura añejo
Que me esperaba austero tras la cortina
De aquel confesionario de negra harina.
Los panes rotos
De mis sueños sencillos, hasta aquel foso
Yo le llevaba
Como prendas de buena enreligionada
Y así aprendía
A odiar mis vanidades con mis sortijas
Y a buscar males
Donde sólo habría habido noches serenas
Pero me hincaba
Muy dentro de mí misma y le espetaba
Todo lo que podía ir recogiendo
En mis horas de santo recogimiento
De cas y ortigas
De sierpes venenosas y lagartijas
Lo que juntaba
En horas de ejercicio desmelenada
Y así aprendía
A creerme lo de afuera y lo de arriba
Que yo inventaba
A base de mi histeria dosificada.
Vírgenes dolorosas en sus sitiales
Caras almidonadas tras los vitrales
Mirando al cielo
Enseñando el camino de aquel consuelo
Me contorneaban
Y yo buscaba el suelo con la mirada
Toda cohibida
De no ser aceptable para esa vida
Cual fruta fresca
Que quiere sacar savia de rama seca.
Aprendí a mentir males para los otros
Yo soy vieja maestra en esos modos
Y ahora estoy aprendiendo en esta vida
A no mentirme males para mí misma. 

Virginia Grütter Jiménez (Puntarenas, 1929-2000). Realizó estudios de Filosofía, Literatura y Arte en la Universidad de Costa Rica (UCR), fundó −junto con Jean Moulaîrt− el teatro Arlequín, en San José; vivió y trabajó once años en Cuba, donde influyó enormemente en la vida teatral; fue invitada por la antigua República Democrática Alemana para trabajar con el Berlirner Ensemble (compañía fundada por el dramaturgo Bertolt Brecht) y vivió y trabajó en Chile y Nicaragua. Por varios años luchó con la izquierda y en 1998 participó con el partido Fuerza Democrática. En 1995, sus recuerdos y sus pensamientos quedaron grabados en la película documental Virginia Grütter, más fuerte que el dolor, filme realizado en Alemania por la cineasta independiente Quinka Store. Murió a los 70 años. Algunas de sus obras son Dame la mano, Los amigos y el viento, Cantos de cuna y de batalla, Canto de mi tiempo, Desaparecido, Canto al soldado del amor  y Cantar de Gabriel, hijo de la tierra de Ilom.

Otros poetas costarricenses y del mundo

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¡¡Mi primera mentira!!
¡Qué fuerza y cuánta conmoción para mí!
Gracias por ponerlo Asterión.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Pulpe: sí, me parece un buen poema. Además, tenía poetas contemporáneas, pero estaba en dedua con algunas clásicas.

Saludos y gracias por pasar
Alexánder Obando ha dicho que…
Bello. La Grütter siempre se distinguió por esa honradez haman a toda prueba.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Álex: saludos y gracias por la visita.
ángel ha dicho que…
La leo por vez primera gracias a tu espacio. Buen poema.


Saludos...
ulises regueiro ha dicho que…
Fundamental en mi vida. Mi conexion al teatro. Ella fue mi directora en Antigona, Puesta Cubana, y amiga hasta su partida de la Isla. Un ser Humano muy especial.E.P.D.
EG ha dicho que…
Voy a subir un poema de ella y también voy a dejar el enlace hacia éste, si no te molesta. Es increíble poema.

(Ya anduve por acá, creo que tenemos gustos similares)
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Emmagunst: bienvenida a esta casa. Para nada me molesta, al contrario.

Saludos y gracias por la visita

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser