Ir al contenido principal

Elizabeth Bishop: una villanela


Un arte

El arte de perder no es complicado;
tantas cosas parecen dispuestas a perderse
que su pérdida no es una tragedia.

A diario pierdan algo. Acepten la angustia
de perder las llaves, de las horas desperdiciadas.
El arte de perder no es complicado.

Practiquen perder más cosas y más rápidamente:
lugares, nombres, a dónde pensaban viajar.
Ninguna de estas cosas provocará un desastre.

Perdí el reloj de mi madre. Y mi última casa,
o la anterior, de tres casas que he amado bastante.
El arte de perder no es complicado.

Perdí dos ciudades, muy queridas,
un par de reinos, dos riachuelos y un continente.
Y los extraño, pero no fue un desastre.

Incluso si te pierdo (la risa socarrona,
un gesto que amo) no habré mentido. Es evidente
que el arte de perder no es complicado
aunque a veces parezca (¡escribilo!) un desastre.


(Trad. Gustavo Solórzano Alfaro, 2010)

Otros poetas

Comentarios

Cristián Marcelo ha dicho que…
Me gusta la traducción, Gustavo, solo le tengo un pero. El verso Luego practiquen más cosas perder y más rápido, no me gusta, preferiría que dijese: Luego practiquen perder más cosas y más rápido. Me parece más natural en español, pero si la traducción es literal, qué le vamos a hacer.

Saludos!
Pelele ha dicho que…
Esto está para que Daniel Santos o Agustín Lara o Jose Alfredo le pongan musiquita.

¡Salud!
guisela vargas ha dicho que…
Gustavo, que buen texto...no lo conocia,.
puertas abiertas a mi hogar lapuntadelicebergcr.blogspot.com
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Cristian: me alegro de que te guste. Ahora, la traducción no es literal. Traté de mantener al menos un sentido métrico, por eso lo traduje en alejandrinos (aunque de seguro hay alguno chueco), de ahí el hiperbatón, para mantener el acento en la sexta sílaba. Si lo cambiamos al sentido más "español", el acento se pasaría a la sétima.

Pelele: captaste la idea detrás del post. Un poco ese era el espíritu.

¡Salud!

Macizo: sí, un gran poema. Espero no haberlo estropeado mucho.

Guisela: Bishop es una importante poeta gringa, con muy buenos textos. Recomendada.

Saludos a todos y gracias por pasar
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Cristian: me puse a darle vueltas al asunto y cambié un par de versos, incluido el que señalaste. Ayer, primero ensayé una versión libre, pero la quité y pensé que era el colmo que siendo una villanela no pudiera hacer una versión más o menos clásica, al menos en el metro. Entonces me puse a hacer esta a ver qué tal salía y que pensaba el estimable público.

Saludos
Fede Federer ha dicho que…
El arte de perder suele ser algo tan cotidiano que puede degerar en lo pueril. Interesantes versos.

Saludos...
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Poeta Gustavo Solórzano:

Qué buen poema de Bishop, y tu traducción excelente, siempre diáfana y con los vocablos correctos, propicios!

Abrazos fraternos en Amistad y Poesía verdaderas,

Frank.
juan carlos olivas ha dicho que…
Hola Tavo,
este es uno de mis poemas favoritos de la Bishop. Interesante traducción.

y recuerda: "The art of loosing isn't hard to master..."

PD: este es el epígrafe principal de un libro mío que tengo por ahí...

Abrazos!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Aldo: bienvenido a esta casa. Sí, el arte de la pérdida es complicado, y doloroso.

Frank: así es, gran poema. Me alegro de que te haya gustado.

Juan Carlos: "no es difícil de dominar", pero eso se lo dice uno a uno mismo para tratar de sobrellevar la pérdida.

Ya veremos tu libro.

Saludos a los tres y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser