Ir al contenido principal

IX Festival Internacional de Poesía Costa Rica 2010


Desde este viernes 23 de abril y hasta el lunes 3 de mayo se estará llevando a cabo el IX Festival Internacional de Poesía Poema Tierra Costa Rica 2010. En esta ocasión, contamos con la participación de quince poetas internacionales, más la presencia de tres invitados especiales por el país anfitrión: Joan Bernal Brenes, Alfredo Trejos y Diana Ávila. Por supuesto, muchos otros poetas ticos podrán compartir con el público en los recitales.

Para este festival, la Fundación Casa de Poesía inaugurará su sede oficial, ubicada en Barrio Escalante. En dicho espacio habrá recitales, y el miércoles 28 se realizará el acto inaugural de esta casa, con la presentación del libro Vehículos pesados, de Alfredo Trejos.

Como es costumbre, habrá diversas actividades en distintos lugares del país: lecturas, talleres, charlas y paseos en colegios, universidades, cárceles, centros culturales y sitios turísticos. Aparte del movimiento que se da en San José, las sedes regionales tendrán también una intensa actividad, y cada poeta internacional se estará trasladando a estas para compartir su poesía con las comunidades.

Poetas internacionales

Entre paréntesis se indica la sede en la que estará cada uno. Haga click en el nombre de los poetas y las poetas para conocer sobre su vida y su obra.

Adheli Rivero, Venezuela (Guanacaste)
Ahnn Do-Hyun, Corea (Monteverde)
Aitana Alberti, España (Limón)
Alex Pausides, Cuba (Heredia)
Ashra Amer, Egipto (San Carlos)
Beatriz Russo, España (Santa Ana)
Blanca Luz Pulido, México (Belén)
Claudio Pozzani, Italia (Turrialba)
Fakhri Ratrout, Palestina (Pérez Zeledón)
Héctor Collado, Panamá (Hatillo)
Jan Otterstrom, Estados Unidos (San Ramón)
Khulood Al Mualla, Dubai (Alajuela)
Marta Leonor, Nicaragua (Alajuela)
Taha Adnan, Marruecos (Jacó)
Talat Shahin, Egipto (Pérez Zeledón)

La Casa de Asterión y el Directorio de Blogs de Escritores Costarricenses estarán informando diariamente sobre las actividades y pormenores del festival. No deje de visitarnos para enterarse de horas y lugares. 

Lecturas poéticas para el lunes 26 de abril
en la Universidad de Costa Rica

- Pretil, 11:00 a.m.
- Sala Joaquín Gutiérrez Mangel, Facultad de Letras, cuarto piso, 1:00 p.m.

Inauguración oficial
Dedicada a Carmen Naranjo 

Día: lunes 26 de abril
Lugar: Cine Variedades, San José centro
Hora: 7: 30 p.m. 

Programa

- Palabras de bienvenida
- Palabras de Virgina Borloz sobre Carmen Naranjo
- Lecturas de todos los poetas internacionales
- Lectura los siguientes poetas costarricenses (haga click en el nombre de cada uno):

Diana Ávila*

* Si alguien conoce un enlace sobre Diana Ávila, le agradecería me lo hiciera llegar.

Comentarios

Gracias, amigo Asterión, por llevarnos de la mano y de manera tan limpia por los recovecos de este Festival, espero estar en la inauguración y en algunos recitales. La poesía se hizo para algo más que el deleite humano y estético, también para cambiar el mundo, como lo decía Marx de la filosofía.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
William: un gusto informar sobre estas actividades. Espero verte en la inauguración el lunes. El martes también leo en Casa de Poesía.

Y bueno, no sé si puede cambiar el mundo, pero en esas estamos mientras lo averigüamos.

Saludos
alexmolina ha dicho que…
La invitación está muy clara y precisa! Gracias.

Y éxitos en su participación de esta fiesta de la Poesía!.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Álex: pues ojalá te podás dar una vuelta a alguna de las actividades.

Saludos y gracias por pasar
macizo ha dicho que…
Qué mal no poder estar allá. Mucha suerte, mucha lectura. Esperamos luego una entradita contándonos como estuvo. Abrazo grande pa vos.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Macizo: veremos qué tal nos va en estas lecturas. Ayer hubo una inauguración regional en Santa Ana, y el que mejor se la jugó en "escena" fue el italiano.

Saludos y gracias por pasar desde el sur
alexmolina ha dicho que…
Claro! la idea es participar lo más que pueda, espero estar hoy lunes 26, en el Variedades!
Saludos!
alejandra barbery ha dicho que…
Gustavo te envio un abrazoi. Me encanta el blog. !Vaya que si ha evolucionado! Tá bueno señor poeta.

Besos

Alejandra Barbery
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Alejandra: pues sí, ahí vamos día a día mejorando esta casa hasta donde se pueda.

Saludos y gracias por la visita
alexmolina ha dicho que…
El pasado 30 de abril, en el Instituto de México tuve el placer de disfrutar de la clausura del Festival Internacional de Poesía, sin duda el escuchar a sus autores, en sus lenguas llena de un sentido particular el entorno. Mostrando sus trabajos y presentando aires de naturalidad y características verosímiles a la interpretación de los textos, poemas; como es el ejemplo del poeta italiano Claudio Pozzani.
Una buena experiencia.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Álex: me alegro de que hayás podido estar en la clausura y de que te haya gustado. Efectivamente, de los que vi, Pozzani es el mejor, al menos frente al público.

Yo estuve en la inauguración y en un recital fallido el martes, y ya para el viernes no tenia ánimos de ir a leer, porque había notado mucha desorganización en general.

Saludos y gracias por la visita
alexmolina ha dicho que…
Gustavo, ahora que mencionas lo de frente al público, creo que puede ser importante esa muestra ante el espectador, ese poema que se lee, debe de tener un atractivo que pueda enriquecer el evento, muchas veces podemos escuchar al propio autor y está bien, pero sin duda, muchas veces también el autor no siempre interpreta bien su poema, pienso que debe haber una media entre la interpretación por parte del autor y por qué no, que otro interprete su poema... igual podemos ver y escuchar eso escrito en voz de otro... me gustó escuchar los textos en su lengua madre, ya eso puede ser atractivo, que puede ser acompañado de alguna herramienta más. No se si me explico, pero pienso que a la hora de la muestra, se puede ganar más teniendo y puliendo ciertos detalles, que no vi.
Saludos..
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Álex: coincidimos en esto.

Oír poesía en otras lenguas debería ser una experiencia muy particular, sobre todo si no conocemos el idioma en cuestión, porque eso nos recuerda que ante todo, la poesía es ritmo, música, melodía. El sentido y lo demás viene después.

En el caso del festival de este año, esto no se manejó bien. La mayoría de poetas leían de forma aburrida. Luego, quienes leían las traducciones no aportaban nada. Y para terminar de hacerla, la actividad se hacía larguísima.

Un escritor no tiene por qué saber leer. No es su obligación. Pero si este escritor decide salir al público y leer sus textos, debe ofrecer algo más, un espectáculo. Debe esforzarse y prepararse, como un actor, como un músico.

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser