Ir al contenido principal

Delirio y condena en La Malacrianza


Recién me percato de que hace unas semanas, La Malacrianza publicó una reseña de mis dos últimos poemarios, escrita por Germán Hernández. Gracias a William por el espacio y a Germán por sus palabras. Ahora, aprovecho y la coloco por aquí.


Los delirios y condenas de Gustavo Solórzano Alfaro

Por antonomasia, la nueva poesía de los jóvenes poetas de cualquier tiempo siempre estará en una encrucijada estética: la de romper con el pasado inmediato. Hay otro ámbito característico, existencial, el poeta es como el primer pez que emerge de las profundidades y da su primera bocanada de oxígeno… y piensa que ha descubierto el universo. 

Por eso resulta tan curiosa la poesía de Gustavo Solórzano Alfaro, quien nos regala por partida doble dos poemarios: La múltiple forma del delirio y La condena, uno por la EUCR, el otro por la EUNED, y hace pocas semanas presentados en el Instituto Cultural de México.

Es curioso, porque Gustavo, estéticamente, se mueve entre muchos fantasmas. Evidentemente, ha dialogado incansablemente con ellos, y antes de enterrarlos de forma definitiva, ha querido incorporar de ellos todo lo que sea posible. Una plausible clave en la poesía de Gustavo, una clave de lectura nada más, podría ser el simbolismo francés.

En La múltiple forma del delirio, nos encontramos a Gustavo retorciendo y reedificando a partir de materiales ya utilizados en él, tópicos e imágenes recurrentes, una actitud por la creación de espacios imaginarios y estados de ánimo. En ese mismo poemario llegamos al extenso poema “Fijeza de los trenes”, que condensa y a la vez rompe, es el más impuro de los poemas, se desprende solitario del conjunto y nos acecha, un poema cuya autonomía exige muchas lecturas y exploraciones hacia el corazón nostálgico del ticomeseteño. Se podría decir mucho sobre la identidad de lo que no fue, de la invención del costarricense. Finalmente, en un plano más íntimo, la sorpresa, en medio de la embriagadora inercia del presente, donde nada existió y nada fue lo que realmente se pensaba, de que no hubo punto de partida ni destino: “Y yo fijo, mirando la estación, tu figura, / mi propia fijeza al borde de los cielos. / Y nada ocurre, / y todo gira y permanece como si algo nuevo / estuviera por fin a punto de ocurrir. / Pero todo quieto,/ y nada./ Nada pasa por el mundo.” (p. 27)

En La condena, la contención y el asimilamiento. Ahora los ámbitos son concretos, la enfermedad, la pérdida del hermano, el pueblo bucólico, los amigos… un poemario que poco a poco abandona el histrionismo y la grandilocuencia, y quiere ser más como un susurro al oído: “Hay pueblos diminutos / como gotas de sudor, / como lágrimas de Dios, / y aquellos que no lo saben / y crecen/ hasta ser Dios.” (p. 48)

En la poesía de Gustavo sentimos una lucha, está en crisis, huracanes y granizos. La poesía propuesta por Gustavo no es concluyente, está sangrando y retorciéndose, muchas cicatrices la esperan, muchas relecturas. Lo bueno es saber lo que está germinando ahora mismo. El lenguaje nunca podrá reinventarse, se devora y fallece, una tarea humana y cotidiana será rescatarlo.

Su propuesta sigue en pie, es un proyecto de transformaciones… algo particularmente exquisito en la poesía de Solórzano Alfaro es su ritmo, es poesía líquida que fluye, poesía que se puede leer en voz alta y que le devuelve al texto su capacidad orgánica. Se vuelve discurso, y no acumulación de fonemas. La fórmula es muy sencilla: las viejas herramientas de la gramática y la sintaxis correctamente empleadas y bien aprovechadas… una demostración de que no hay por qué desdeñarlas gratuitamente.

A Gustavo le corresponde ahora enterrar sus muertos, quemar sus naves, olvidar la estación de trenes clausurada, ¿cuál será su horizonte? Eso le toca a él descubrirlo, mientras tanto, entre bestiecillas viscosas que abren sus fauces al mundo, evolucionan, pierden sus escamas y les nacen patas, garras y pesuñas, los delirios y condenas de Gustavo son un pequeño remanso en el que se puede descansar antes de continuar la búsqueda.

Germán Hernández
Escritor

Comentarios

Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Sigo yo de necio travesando con Blogger. En esta nueva plantilla no se resaltan los hípervínculos, como el de "La Malacrianza" o "Germán Hernández" o "Fijeza de los trenes" en esta entrada. Así que ruego dar click por todo lado, a lo loco, jeje...
J.P. Morales ha dicho que…
Mae sí se ven los hipervínculos...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
J. P.: Sí, gracias a las buenas artes de Víctor Azuaje (blog La Excepción de la Regla), ahora se ven los hípervínculos. Él modificó la plantilla.

Saludos
Carolina ha dicho que…
Veo que por esta casa también hicieron cambios de vestuario. Está bien, a veces es bueno mover los muebles.
Alexánder Obando ha dicho que…
Felicidades, Asterión.

Y buena suerte con la nueva plantilla.
Leandro ha dicho que…
Pesadillas técnicas aparte, felicitaciones por la reseña :)
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Carolina: tenía rato de buscar una plantilla con dos columnas. Además, ahora al cambiarla, te dan la opción de mantener todos los muebles, con pocos cambios.

Alexánder: palabras amables del amigo Germán. Y a ver cómo me va con esta plantilla.

Leandro: sigue siendo complicado. Al no manejar el lenguaje html, no queda más que probar a ver qué sale.

Saludos a los tres y gracias por pasar
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: seguro, jeje...

Saludos
guisela vargas ha dicho que…
gustavo, es un gusto volver a saludarte, esta vez para invitarte a mi foro, donde pretendo hacer un intercambio de poesias, de aportes , criticas, en fin todo, un lugar para la poesia, la direccion ; lagaleradelpoema.forosactivos.com, alli te afilias, y listo, …me gustaria contar con su presencia..guisela vargas .
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Guisela: gracias por la invtiación. En los próximos días visitaré el sitio.

Saludos y gracias por pasar
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Por error se publicó un comentario privado. Si estaban suscritos lo recibieron, por lo que amablemente pido hacer caso omiso y elminarlo.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser