Ir al contenido principal

Un poema de Michel Cassir

 
Escuchar a Michel Cassir es toda una experiencia. La primera vez, nos soprendió a todos cuando se levantó de entre el público y se dirigió a la mesa de lectura cantando uno de sus poemas traducidos al español. Del mismo modo, escucharlo leer el poema que aquí compartimos deja los sonidos clavados en la memoria. Leerlo, para cada quien sobra decir, será una experiencia muy distinta.

Dioses*

Dios dioses dioses
giran en la turba
antes de la ebriedad
antes de la espada y la abstinencia

dios dioses dioses
en la punta de la lengua
en el borde de la lámpara
con el gusto de roca desmoronada
en el khamsin nativo

dios dioses dioses
de paja los dedos expertos
en todos los crímenes
de panes distribuidos
como los tentáculos
de la compasión

pero dioses de caballos
agotados iluminados
que devuelvan a los campos
su esplendor primero

brazo de hierro con lo invisible
mi padre se levanta
desde su terruño estrecho
maculado de sabia
y de canto subterráneo

dioses del espanto
y de las parábolas
para unificar los estallidos
del espíritu
dioses de naufragios
para embrujar
el hueco del baile

dios dioses dioses
para el trigo transgénico
que no ha buscado nacer
que ha perdido
el hilo del alba
dioses que regulan
el soplo de la bolsa
a escondidas
dioses del ocio puntiagudo
como la horquilla
de un diablito
de pacotilla

dios dioses dioses
que giran más rápido
que la tierra
que la oración
para poner soles
en los cuatro rincones del cuerpo
el pensamiento al revés
noctámbulo
tiempo de una vuelta
en las cimas
a pérdida de vista
el cielo el cielo rojo
como la historia

dios dioses dioses
con zapatos de plata
de las minas legendarias
arrancando el corazón
de los condenados de la rueda
de la fortuna
el paraíso está pavimentado
de sermones
tabiques
para las buenas almas
nutridas con el plomo de las imágenes
tumefactas

dios dioses dioses
para el invierno el concierto
de los cuervos el repliegue
la siembra tragada
el silencio

dios dioses dioses
mal afeitados mal nutridos
rajados atomizados
en el centro de los desastres
olvidados en el fondo de un bolsillo
dejan su lugar
a dioses de santuarios
de museos de terrazas
de milagros plebicitados
dioses de las multitudes
girando
alrededor de la multitud
ella misma desvanecida

dios dioses dioses
de humo de satélite
de red de contra-espionaje
de la ficción llevada
hasta la tiranía
dioses de opereta
de ópera de bañera
de sentido adolorido
de perla que se deslizó
en un escote de infierno
dioses de ciclones

dios dioses dioses
de leones y de fluorescencia
de riñones que corren
por las dunas
dividiendo lo infinito en vértigos
dios dioses dioses
sin aliento

* Traducción probable del autor, tomada de aquí. Se han corregido algunos detalles.

Michel Cassir (1952, Alejandría, Egipto). Poeta y científico franco-libanés. Ha vivido en México y ahora radica en París. Actualmente edita la colección Levée d’ Ancre, para  Editions l’ Harmattan.  En el años 2007 obtuvo el Grand Prix de la Poésie Francophone, por el conjunto de su obra. Ha sido traducido al español, el árabe y el turco; él a su vez traduce poetas latinoamericanos. Ha sido incluido en diversas antologías y realizado una serie de presentaciones poéticas en Francia, Italia,  México, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Líbano  y Turquía, entre otros países. Ha publicado varios poemarios, entres los que podemos mencionar Le sang qui monte lucide (1976), Une étoile avala moi (1979), A cause des fusées et de la mélancolie (1986), Ralenti de l’éclair (1995), Il n’est d’ange que de parfum (2000), Eluminure de terre (1995), Atelier de sable (2000), L’infini rapproché par les cornes (2003) y dieux des dieux des dieux (2008).

Otros poetas

Comentarios

macizo ha dicho que…
...maravilloso. Musical a más no poder en esa especie de letanía que regresa y regresa y regresa.

Me hubiera encantado escuchar a Cassir.

Abrazo grande desde el sur
juan carlos olivas ha dicho que…
Hola Asterión: Gracias por subir el poema de Cassir que tanto nos gustó! Fue genial conocerlo en El Salvador, su poesía, su persona inigualables!

Un abrazo cordial!
Ingrid ha dicho que…
Exquisito poema. Saludos!!! si te comunicas con Michel dale saludos de mi parte.
ciao amigo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
macizo: sí, se trata de un poema con un ritmo endiablado. Su lectura era particularmente llamativa por el estilo y por el acento de Michel.

juan carlos: "dioses, dioses"... ya sabés cómo decirlo, jeje... Sí, un gran poeta y afable personalidad.

Rumana: el correo que Michel nos dio parece no funcionar, porque he intentado en vano escribirle.

Saludos a los tres y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser