Ir al contenido principal

Puede ser otra Costa Rica

Dentro de los problemas socio-políticos (ligados con la problemática de un estado confesional) que más afectan el desarrollo libre y democrático de un país están aquellos que tienen que ver con los derechos de los homosexuales, de las mujeres, de los marginados, de las minorías. Claro, al cobijo de una "democracia", se esgrime siempre el argumento de que se "debe respetar la decisión de la mayoría", y hasta ahí llegan los análisis y se evade el compromiso y la discusión.

La agenda del Partido Acción Ciudadana (PAC) se ha centrado, por supuesto, en temas relacionados con el agro, el pequeño empresario y en métodos para detenr el despilfarro de recursos públicos y la corrupción. Ahí donde Liberación Nacional (PLN) y el Movimiento Libertario (ML) se han desgastado con el manido tema de la seguridad, el PAC ha presentado otras vías y ha hecho notar otras necesidades. Es un partido que tiene ideas claras y gente que a la larga puede resultar asertiva no solo en esos temas, sin precisamente en asuntos sobre los que urge reflexionar y que deben cambiar: despenalización de ciertas drogas y del aborto, derechos de uniones entre personas del mismo sexo, fecundación in vitro, adopciones, estado laico, etc., como mencionábamos al principio.

Hasta ahora su líder, Ottón Solís, no es un ejemplo de avanzada o de pensamiento vanguardista, cierto, pero insistimos en que si se empieza a generar un cambio en las políticas públicas, y con el empuje de personas allegadas al PAC, junto con alianzas estratégicas de diversos actores sociales, será posible empezar a vislumbrar un futuro distinto.
 

En este sentido, los invito a leer a Víctor Alba de la Vega, Marco Blanco y Cristian Cambronero, quienes nos presentan algunas ideas y argumentos que de una u otra forma demuestran por qué el PAC es la mejor opción.

Otros que opinan al respecto: 

Informa-Tico (segunda ronda)
El Pregón (PAC y FA, ambiente)

Comentarios

pezenseco ha dicho que…
En efecto, uno espera de Ottón y del PAC, aparte de las buenas cosas que ya ofrecen, mayor apertura y "progresismo" en los temas que apuntás. Es la gran carencia del PAC, creo. Y en eso habrá que dar empujones y presionar si es que llegan al gobierno, como espero que suceda. Ottón ha dicho que no negocia en tema de agricultura, en austeridad y otras cosas; pero nunca que yo sepa ha expresado que estos asuntos son "innegociables". Veremos. Saludos, Asterión, y gracias por la referencia.
Anónimo ha dicho que…
pezenseco: esa sería la esperanza, la visión óptima, que su equipo de trabajo, pero sobre todo quienes se sumen, puedan empezar a aportar en esa dirección de cambio real en todos los ámbitos, de manera integral. Sí, veremos.

Saludos

Ariadna:

No hay ningún problema. Más bien, gracias por sus palabras y su interés. Si usted desea tener este blog en su espacio puede hacerlo.

Saludos
Anónimo ha dicho que…
Adelante PAC.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Escafandra: así es.

Nota: hoy el "Fusil" amaneció bastante acertado:

http://www.fusildechispas.com/2010/02/solo-este-voto-culpa-mia/#more-4193

Saludos y gracias por pasar
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Pensé que ya había dicho algo aquí, y es que me fui de bruces a los otros links... Primero que nada: manda güevo que no me dejen votar en el extranjero. Es una vergüenza. Segundo, si las opciones son el continuismo que ha generado la mayor inequidad social de la historia del país, o el libertarianismo que no ha funcionado nunca en ningún lugar del mundo, prefiero la ortodoxia de Ottón en materia social y económica. Con un Congreso plural e inteligente (Frente Amplio), esas ínfulas ottonianas se le bajan y pasamos a gobernar con más madurez y compromiso. Pero que hay que hacer algo distinto a lo que hasta ahora se ha dado, es un hecho evidente. Saludos.
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Gustavo: Felicitaciones por hacer este espacio también para la reflexión.

A Gustavo Adolfo Chaves:

Me leíste la mente. Opino como tú: ponerle el voto a Ottón y para diputados al Frete Amplio para bajarle esas ínfulas que dices: pero las ínfulas son como el helio: una vez llegado a Zapote, cuando le toque agarrar al "coloradilla" por los cuernos se le van a bajar solas y por fin va a aterrizar a ver qué pitos toca Ottón.

Abrazos fraternos en Amistad y Poesía verdaderas,

Frank.

P.D. Ni modo: hay que votar por alguno.
Anónimo ha dicho que…
Yo no sabía que Oscar Arias era travesti. Solo eso nos faltaba!

pdta: bueno, tengo que admitirlo: se ve más guapo así, haciendo de vieja. Por lo menos sexy.
Anónimo ha dicho que…
Poeta Tavo: sobre este mismo tema, está gracioso leer también en Tetrabrik, en el post "El país de la derecha" donde un tal Cheguevón hace de las suyas con sus comentarios.

Atte. Camila
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Gustavo, Frank, Anónimo y Camila: entre otras situaciones personales, hasta hoy salgo del shock: mamamos.

A ver qué hacemos ahora.

Saludos y gracias por pasar.
Anónimo ha dicho que…
Todos unidos por el progreso y el cambio.Te sigo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
nosoyyo:ojalá fuese así.

Saludos y bienvenido a esta casa
Germán Hernández ha dicho que…
Ottón nunca supo decir adiós, ególatra como sus contricantes y su desprecio por las organizaciones de base (sindicatos, ecologistas, campecinos, mujeres,comités cívicos, etc.) que sí pusieron el güevo contra el TLC.

Nadie aprende de las lecciones, recuerden el Naranjazo, se disolvió por sus ególatras (Vladimir y Merino) cuando creyeron que podrían ganar votos para sí con lo del Combo del ICE.

Igual el PAC con lo del TLC y su mediocre y esquizofrénico desempeño en la Asamblea.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Germán: sí, ese fue el problema de de Ottón, lo sabemos bien, pero igual no se podía soalmente dejar pasar el asunto y aceptar sin más que los Arias ganaran. Pero igual, ya vamos viendo...

Saludos y gracias por pasar

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser