Ir al contenido principal

Dos poemas: sobre el paso del tiempo y de los puentes

Epifanía (en otro puente)* **

En los últimos meses, al cruzar el puente sobre el río Virilla, he fantaseado con que esa vieja construcción está a punto de ceder. Sin embargo, más adelante, ya en la carretera de circunvalación (que en realidad no termina nunca de circunvalar), me doy cuenta de que la antigüedad de las edificaciones no guarda relación alguna con su posible caída, pues al pasar debajo de uno de los puentes nuevos de la otrora rotonda de San Sebastián, tengo la sensación de que uno de ellos caerá cualquier día sobre mí, y aplastará sin remedio toda posible condición humana.

Pero luego 
al sentarme en este escritorio 
cuando intento escribir
comprendo de pronto     
que no son esos viejos puentes 
los que están por derrumbarse

* "Epifanías" fue escrito antes de la platina y antes del puente de Turrubares


Arte (poética III)

Tengo treinta y cuatro años
y aún no he leído
ni a Bukowski ni a Bolaño.
Apenas voy por Catulo y Villon.

* Arte (poética I) y Arte (poética II)

Comentarios

josémiguel ha dicho que…
Ni a Bukowsky ni a Bolaño, menos a Villon, que ni me suena el nombre. Y de Catulo, lo tengo en español y latín desde hace años y cada vez que lo abro no sé por cuál empezar.

Lo único que me alivia un poco, es que tu arte poética parte de la lectura y no de la escritura: ¿será que algún día acabaré yo pueta? Cito a Kerouac:
"Uno no sabe-
Uno desea-
Lo que es la suma"
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Bueno: Gustavo. Un punto de los buenos poemas es que contengan elementos predictivos, en este caso eso es demoledor y el poema que dé en el clavo en este sentido digno de trascender

Un abrazo, Frank Ruffino.
Leandro ha dicho que…
Después de leerte, me quedaron preguntas. Por ejemplo, me gustó el asunto de los puentes, pero me quedé pensando en cuáles posibles puentes podrían derrumbarse, y cuáles dos orillas quedarían incomunicadas.
Respecto al segundo poema, primero recordé Limites de Borges, ¿cuántos me quedarán sin leer en el final? ¿Serán importantes en ese momento? ¿Cuál es la bibliografía obligatoria de la vida? Desde luego Catulo estará allí, pero no Bukowski ó Bolaño, dos escritores menores dentro de un siglo que dio varios escritores mayores. Son más bien bibliografía complementaria, opcional, curiosidades sociales.
Alexánder Obando ha dicho que…
Me han gustado mucho los dos.

Creo que el gran escritor no es el que trasciende los evos y las naciones sancionado por la costumbre o por el canon al uso. El gran escritor, para mí, es aquel que en un momento específico fue determinante para cada uno de nosotros. Y más grande aún, cuanto más sujetos se sientan determinados por ese autor en un particular momento de sus vidas.
depeupleur ha dicho que…
Me gusto mucho Epifanías, sutíl y cierto, un trabajo precario este de construir puentes.

El segundo en cambio me parecio un witty comback, un alarde, de vuelta a la trinchera a tirarle barro al mae que esta escribiendo en el otro escritorio.
Mista Vilteka ha dicho que…
Los puentes han de tropezarse con la imperiosa sentencia de su caída. Que lo digan los de hidrógeno cuando el adoquín se les cae...
Anónimo ha dicho que…
Tuerto: Villon es un poeta francés del siglo XV. Al igual que Catulo o Quevedo, tiene poemas que podrían considerarse predecesores de la antipoesía contempránea.

Buen putno el de notar que la poética, en este caso, parte de la lectura. Eso es imprescindible. Y sí, en la de menos sos pueta.

Frank: me alegro de que te gustara y observaras esos detalles. Muchas gracias.

Leandro: ¿qué se derrumba, qué queda incomunicado?. Sin ánimo de pretender dar la clave, en el poema sí tenía muy claro que quien se derumba es el hablante lírico. Ahora, la otra pregunta no la pensé.

Por lo demás, concuerdo con tu observación sobre las curiosidades sociales.

Alexánder: me alegro de que te hayan gustado.

Concuerdo con tu observación plenamente. Sabés que sí. Y eso es mejor viniendo de alguien que yo sé que disfruta con Bukowski o Bolaño (igual que de Catulo o Villon), y no se siente aludido por la "broma".

Juan: gracias por esas palabras para "Epifanía".

El segundo, cierto, es un divertimento, una "salida", un juego o una broma. Eso sí, como dice el Tuerto, es una ética de la lectura, pero no para tirar barro (al que le cae el guante...). Más que una trinchera, me siento en una ronda de amigos, donde es bueno espolear constantemente, alertar, y espero lo mismo de los demás. Es decir, todo eso aplica primero para mí.

Mista: pues así debe ser con los encargados de la sbras públicas, jeje.

Saludos y muchas gracias todos por la visita y sus comentarios.
Anónimo ha dicho que…
Cuando veo estos puentes que haces, pues no queda más que rezar para que no se caigan. Y lo digo, como si el destino y las circunstancias confabularan para ello, aunque no creo en ninguna de los dos.

me gusta el pensamiento, y lo comparto.
y sí, de vez en cuando paso, aunque no comente.

Saludos
Hannibal
Anónimo ha dicho que…
@hannibal: a veces el destino confabula, aunque uno no crea en él.

Muchas gracias por la visita y el comentario.

Saludos
Luis Antonio Bedoya ha dicho que…
Asterión,

Es una hermosa coincidencia ese deseo inconfesable de leer a Petronius, Catulo y Lucano; de no querer pasar de Fraçois Villon, de Dante. Parece que nuestros puentes sí resisten el peso de la regordeta vedette que viste de esqueleto.
Anónimo ha dicho que…
Luis: ojalá esos puentes logren resistir los embates del tiempo, y de esa vedette que viste con máscaras distintas cada día.

Saludos
macizo ha dicho que…
Hace ratito que no pasaba por acá, pero regresar y toparme de frente con estos puentes, con esa posibilidad inminente de la caída, del vértigo permanente que ofrece la escritura, ha sido una buena manera de ir terminando este año.

Me encantó el segundo, porque siempre he creído que es bueno quedarse para disfrutar el paisaje a fondo, aunque todo alrededor ordene lo contrario.

Saludos para vos. Que sigan los puentes desafiando el equilibrio.
Anónimo ha dicho que…
Macizo: me alegro de que de vez en cuando te des la vuelta por estos predios, aunque sea para observar puentes caídos.

El segundo sí, apunta un poco a eso, a detrnerse un rato y contemplar.

Saludos y que la pasés muy bien.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Últimamente pienso mucho en los puentes. Me había perdido estos... ¿poemas? Muy precisos. Muy a tiempo.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: por suerte los poemas no tienen tiempo, y aquí esperan a quien venga por elos. ¿Y por qué el signo de pregunta?

Saludos y gracias por pasar
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Digo yo por esa forma casi como de artículo con que empieza el texto. Tiene brevedad de poema pero tono de algo que no lo es... Me resulta bien, pero me descordina los géneros (lo cual es mejor).
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: pues entonces puedo decir que algo se ha logrado.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser