Ir al contenido principal

Un poema de Samuel Trigueros

Fotografía de Fabricio Estrada

Dedico esta entrada a Samuel, en solidaridad con él y con Honduras

Antes de la explosión

He pensado en la excitación del gas,
he imaginado los lentos remolinos que se hinchan en secreto
antes de la explosión,
el instantáneo girar inútil de cabezas,
la onda expansiva y su manotazo de vidrio,
los cuerpos partidos, desmembrados
sin instrumento,
sólo por el cálido aire convertido en arma;
y he pensado
en la transparencia de la vida y de la muerte,
en la frágil condición de fiera que tiene la existencia
y en la dificultad de atraparla en la redoma transitoria de la piel,
llena de inestable sangre,
colmada de horas y de días confabulados en la terrible
manifestación de lo que fue y no vuelve.

Entonces
otra vez he vuelto a recordar a Fullton,
a Conrad y Zósimo Zara dormidos en la colina;
y he pensado que un cementerio burgués
es igual a un vertedero en la retina de los pobres
y que el jardín del pobre es lo mismo que un basurero
en la ceguera de los potentados.
He llevado a la colina una corona
hecha con el perfume con que la belleza
hiere, mortal, la iniquidad;
y he pregonado que muerta la injusticia
se acaba la necesidad.

El gas gira y se expande.
El gas tiene la misma seducción del abismo,
el mismo extraño magnetismo que luego,
convertido en noticia,
publica los restos de la vida,
la increíble comprobación de la eternidad
reducida a unos amoratados trozos,
esparcidos para la fría pupila del forense.

El gas tiene la elocuencia de un dios tranquilo
en cuyo seno descansa el estro de la sombra y del subsuelo.

Antes de la explosión
el gas canta una vieja canción de cuna
y cuenta los pesares
en la pesadilla del pobre y dice que aún
el que tiene sus dedos cuajados de oro,
alguna vez escarba en su nariz y encuentra
primicias del sepulcro entre las heces del llanto.

Así
he aprendido a diafanizar mi pecho
aceptando la suma de todos los errores,
soportando el destello brutal de las virtudes.
He compartido el pan soso del humillado
y he bebido
el vino amargo de la desesperación.

Alguien que supo mis carencias
Perdió su alma al confundirlas con miseria.

Entre la inmensa turba enemiga
mantengo a salvo mi cáliz compartido
y en secreto me nombro sobreviviente de mí mismo.
He domesticado la poderosa seducción
de llaves y conjuros
y me he quedado quieto adentro de mí mismo
cuando la desconfianza arrecia y arde mi corazón
como un auto desmantelado en medio de la noche.

Ahora, dentro de poco, han de arrebatarme
los mismos corceles
de gas mortal que se llevaron a Elías
y vivieron sus últimos momentos
entre flores silvestres
en un campo baldío de suburbio.

La distensión de su carne
y el resplandor de sus huesos
hicieron germinar el pasto de la humildad.

Y voy tranquilo, pues he visto al amor
hacer castillos en el aire negro del consuelo,
bajo el palio
de las constelaciones impasibles.

Tomado de Antes de la explosión: 53-55.


Samuel Trigueros (Honduras, 1967). Poeta, editor, actor, director de teatro, profesor de artes plásticas y guionista. Miembro fundador y primer director del Colectivo de Poetas Paíspoesible. Consultor en temas educativos y artísticos aplicados a los derechos humanos. Imparte talleres de literatura, teatro y plástica, especialmente para niños y jóvenes. Ha colaborado con guiones para teatro, radio y videos. Ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Asimismo, ha sido antologado en distintos textos. Ha publicado los siguientes libros: El trapecista de adobe y neón, Amoroso signo, Todo es amor tras esta nostalgia, Borges, Animal de ritos y Antes de la explosión.

Comentarios

Jairo Rojas Rojas ha dicho que…
querido Gustavo: gracias por el dato. No conocia este poeta. Muy acorde este post con la actualidad que se vive. saludos.
macizo ha dicho que…
ayayayay, Asterión.
Aplauso para este Poeta. Gracias a vos por traerlo. Tenés textos de él?
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Buen material el del poeta Trigueros.

Los invito a leer en mi blog entrevista al escritor José León Sánchez.
También pueden leer ahí mismo el Editorial de El Florense de noviembre: "El llamado de la Patria".

Saludos Gustavo y camaradas!
Anónimo ha dicho que…
Jairo: el desconocimiento de nuestros autores es común. Por eso, los blogs al menos son un aporte en ese sentido, tal y como aprendo yo con los artistas venezolanos que vos nos compartís en "Notas al Margen".

Macizo: qué dicha que te gustó. Tengo dos de sus libros. Nos ponemos de acuerdo y te los paso.

Frank: me alegro de que te gustara.

Saludos a los tres y gracias por pasar.
Anónimo ha dicho que…
Ale: la cita tiene mucho de "verdad", siempre y cuando no se tome como una consigna política. Es decir, el artista tiene muchas formas diferentes de dar testimonio de su tiempo. Un ejemplo es este poema, que hoy lo leemos a la luz de los acontecimientos recientes en Honduras, pero que evidentemente se escribió antes.

Me alegro de que te haya gustado el poema, y sí, tenés razón en ver esa especie de "calma". Es como la tensión y el silencio, justo antes de que todo explote.

Saludos y gracias por pasar.
Germán Hernández ha dicho que…
Concuerdo con voz Gustavo, las palabras de Neruda podrían sonar demaciado pretenciosas... ser cronista de mi tiempo? apenas de mi mismo y de mi circunstancia...

y más allá, siempre, sí, y desdeluego, por la hondura humana, que es lo que prende fuego a las antorchas y permite tender puentes...

así ocurre con este hermoso poema de Trigueros, que a la sombra de una circunstancia, va más lejos y se aloja perfectamente en otras, eso es lo que considero "trascendente" (perdón por la palabra y espero que entienda en el buen sentido).

Algo retórico por momentos, especialmente cuando se refiere al yo lírico, pero sin hechar a perder la hondura y la tención de la imagen, que es familiar para cualquiera y por ello universal y vivible.

Por otro lado, es verdad, es más probable que conozca a mi vecino por hi5, que en un encuentro casual en la puerta de mi casa.
Anónimo ha dicho que…
Germán: es un poema que se permite ciertos deslices, por decirlo de algún modo, pero que no desmerecen el conjuto, precisamente por lo logrado de sus imágenes y de su fuerza.

E insisto, el artista tiene muchas formas de dar testimonio de su tiempo, porque a fin de cuentas no puede escapar de él, pero siempre se debe matizar, no solo a la hora de la crítica, sino a la hora de crear.

Saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser