Ir al contenido principal

Los premios nacionales de literatura


Imagen tomada de Red Cultura

Va terminando el año, y junto con el tope, las corridas (de toros) y los tamales, uno de los temas literarios que se hace presente es el de los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría, en las ramas de poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, historia y libro no ubicable. Se especula sobre posibles ganadores (algunos son más cantados que el Gordo), se hace lobby, afloran viejas rencillas; luego, se anuncian los galardones, se hace un alboroto, todos los escritores no premiados se quejan, se acaba el circo y vuelta a empezar.

En fin, ya sabemos de los múltiples problemas y deficiencias que dichos premios tienen, pero no es mi intención venir ahora a discutir el asunto ni mucho menos, solamente dar algunas orientaciones, porque más allá de que alguien desee ganarlos o no ganarlos,  debido al desprestigio en que han caído, todo esto pasa por un tema práctico: ¿quiénes pueden participar y cómo?

En principio, puede participar cualquier costarricense, o residente por cinco años en este país, con una obra completamente nueva publicada el año inmediatamente anterior al anuncio del premio. Es decir, para el 2009, que se anuncia en enero de 2010, concursan las obras publicadas entre el 1 de enero y el 25 de diciembre de 2009. Si la obra salió de la imprenta en el 2008, por ejemplo, pero no circuló, se puede enviar una carta donde se da fe de tal situación, se presenta el libro y listo.

Para participar, lo único que se debe hacer es entregar cinco ejemplares del libro en cuestión, junto con una boleta en la que se indica título, autor y género. Pero claro, este es uno de los principales problemas que enfrentan tanto los jurados como los autores. Veamos por qué:

Los jurados reciben toneladas de libros de parte de las editoriales estatales y universitarias, las cuales no discriminan ni parecen conocer la Ley de Premios, por lo que es posible que Carlos Gagini y Ricardo Fernández Guardia se peleen los premios cada año junto con Joaquín García Monge. Luego nos preguntamos: "¿Leerán todos los libros?" Imaginamos que no, pero ante tal panorama, quién los culparía.

Los autores muchas veces no tienen noción de cómo funcionan estos premios, y por eso es probable que terminen imaginando que si no son amigos (caso frecuente) de los jurados nunca podrían ganar. Aquellos que publican con el estado o las universidades, no tendrán problema porque dichos entes se aseguran de enviar, por su cuenta, todas las obras. El problema se presenta con las editoriales privadas, que muy difícilmente envían sus textos, con lo que sus autores quedan desprotegidos y a merced de la (mala) voluntad de sus editores, quienes sí se apresuraron a cobrar por imprimir sus trabajos.

Y después nos preguntamos por qué siempre ganan los mismos. El caso más lamentable se da con la poesía, pues muchos autores valiosos, con obras valiosas, ni siquiera han llegado a ser considerados por los jurados de años precedentes, por la sencilla negligencia de sus editores privados. Y lo peor es que los autores muchas veces ignoran esto.

El año pasado, por ejemplo, una editorial privada no envió un solo poemario de sus autores; sin embargo, sí envió dos libros de uno de los fundadores e integrantes de dicha editorial. Este autor no ganó, pero luego se dedicó a despotricar contra los premios.

Ya para terminar, recomiendo a todos los autores, especialmente de editoriales privadas, que se aseguren de que sus libros han sido enviados. En caso contrario, están a tiempo de hacerlo por su propia cuenta. Y siempre es aconsejable no esperar hasta el último minuto, por la cantidad de textos que ya vimos llegan a manos de los jurados.

Si desean aclarar más dudas o que les envíe la boleta que hay que llenar, me pueden escribir y con mucho gusto me comprometo a colaborar.

Artículo de Juan Murillo sobre los premios del año pasado

Comentarios

FRANK RUFFINO ha dicho que…
Amigo Gustavo y camaradas:
Los invito a leer el artículo en mi blog:

Humberto Garza escribe “Manual del poeta loco”

“Publicaciones” es una diatriba hasta contra las mismas musas

Frank Ruffino
El poeta Jorge Charpentier decía que él carecía de memoria poética, y en verdad, lo poco que lo conocí en los bares del centro de San José, antes de su precipitada muerte, nunca lo escuché recitar de memoria uno solo de sus versos.
Entonces, para el “poeta” Garza nuestro Premio Nacional de Cultura Magón no era poeta, ni tal vez, aplicándose esta vara salpicada de espinas, quemante y venenosa sobre sus compañeros de oficio, ninguno de nosotros seamos poetas y lo que hemos hecho todos estos años es dar y dar vueltas a una bombilla de alumbrado público en las noches de niebla para no morirnos de frío o de hastío. Legítimos moscones...
(pequeño extracto)
Anónimo ha dicho que…
Frank: gracias por la información.

Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Germán: pues sí.

Saludos y gracias por la visita.
Anónimo ha dicho que…
Por cierto, olivdaba mencionar que quien ya sabemos (el año pasado participó con seis libros), hasta octubre de 2010 ha presentado ya cuatro libros nuevos: uno de poesía, uno de cuento, uno no ubicable y uno de ensayo. Con esa estrategia acumulativa año tras año, no es ilógico que le terminen inventando menciones.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni