Ir al contenido principal

El camino de la abadía

Como decía la voz del locutor en el programa Los Cuatro Grandes, de Súper Radio, en los 102. 3 de su FM estéreo: "Hace cuarenta años inició la historia, y hoy, viven entre nostoros."

El 8 de agosto de 1969, The Beatles se encontraba grabando temas para su próximo disco, el que finalmente se iba a llamar Abbey Road, su último trabajo (aunque salió antes que Let it Be). El disco es genial, pero el ambiente era tenso, y los cuatro estaban realmente hastiados de todo el trajín. Así, después de barajar una serie de ideas, como viajar hasta los Himalayas o al Everest (este último título tentativo del álbum) para tomar la foto de portada, alguien dijo: "Y por qué no salimos simplemente a la calle y nos tomamos la puta foto". Todos coincidieron, y así nació una de las tres portadas más importantes de la historia de la música popular (las otras son la del Sgt. Pepper y la del Álbum Blanco).

La calle queda al frente de los estudios Abbey Road (cerca de la abadía de Westminster), propiedad de la disquera EMI, donde el grupo grabó prácticamente todo su material entre 1962 y 1970.

Las anécdotas no pueden ser más sencillas, pero las intepretaciones siempre van más allá, y el espectador tiene derecho a un pedazo de mitología. Se ha dicho que la foto representa un cortejo fúnebre: John, por ir de blanco y de primero, es el sacerdote; Ringo, por ir de negro, es el agente funerario; Paul, con ropa algo vieja y descalzo, el muerto en cuestión, y George, el más sencillo, el sepulturero.

La portada no lleva el nombre del grupo. ¿Alguien pensó que era necesario? Y solamente es en la parte de atrás, una foto igualmente casual, donde aparece la información del disco.

La mitología del grupo es amplia, y esta portada sirvió para alimentar las teorías de que Paul estaba muerto. Ya vimos el detalle de la interpretación del cortejo fúnebre. Además, se alegaba que Paul iba descalzo, aparente símbolo de muerte en culturas orientales, iba con el paso cambiado y tenía un cigarrillo en la mano derecha, siendo zurdo. Y no contentos con eso, la placa del bocho blanco en el fondo dice 28IF (28 si), que fue interpretada como la edad que Paul tendría si no "hubiese muerto".

Y como no podía ser de otra manera, la portada ha sido imitada, parodiada, alabada, analizada y discutida hasta el cansancio. Al principio vimos a la familia Simpson caminando sobre el paso cebra. Aquí tenemos a The Red Hot Cilli Pepers, desnudos, en su The Abbey Road EP. Y el mismo Paul, como una forma de demostrar que todo no ha sido siempre más que una broma, para promocionar uno de sus álbumes en concierto, utilizó el paso cebra: Paul is live (Paul está vivo).

Actualmente, el sitio es de peregrinaje obligado para los amantes del grupo y para los turistas en general, quienes no perderán la oportunidad de tomarse una foto cruzando el paso cebra.

La próxima semana, los cuarenta años del festival de Woodstock.

Comentarios

mario skan ha dicho que…
Buena historia esa la de Paul muerto y la simbología, toda una historia fantástica. Abbey Road mi preferido de los Beatles y también hay temas sueltos como madera noruega, campos de fresas, podemos lograrlo, en castellano suenan extraño,

saludos
Asterión ha dicho que…
Mariano: todo un mito, definitivamente. Yo de vez en cuando me debato entre este y el Sargento... y de vez en cuando con el Blanco. Y si el Magical hubiese sido más coherente, también, jeje... Aquí hay varios de mis temas favoritos, como "Because", "I Want You" o "Come together". Y claro, mi favorita absoluta es "Strawberry fields forever".

Saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser