Ir al contenido principal

2046, de Wong Kar-wai

Ficha técnica:

Guión, dirección y producción: Wong Kar-wai
Protagonistas: Tony Leung Chiu-Wai, Gong Li Takuya Kimura, Faye Wong, Zhang Ziyi, Carina Lau, Chang Cheng, Wang Sum, Lam Siu-Thongchai, Dong Jie y Wang Jiewen
Fotografía: Christopher Doyle, Kwan Pun-leung y Lai Yiu-Fai
Música: Shigeru Umebayashi y Peer Raben
Edición, vestuario y diseño: William Chang
Escenografía: Alfred Yau
Coproducción: Eric Heumann, Amedeo Panaghi y Marc Sillam
Sonido: Claude Letessier y Tu Duu-chih
Efectos especiales: BUF
Lanzada el 29 de setiembre de 2004 en Hong Kong y el 5 de agosto de 2005 en Estados Unidos
Duración: 129`
País: China, Japón, Italia y Francia

He visto, en este orden, tres películas de Wong Kar-wai: In the Mood for Love (2000), My Blueberry Nights (2007) y 2046 (2004). La primera y la tercera guardan un estrecho vínculo y forman, junto con Days of Being Wild (1991), una trilogía. La primera, que se tradujo en español como Deseando amar, es una hermosa película, delicada en sus tonos y sutil en su historia de amor imposible. La segunda, traducida como El sabor de la noche, aunque maneja el mismo estilo, es menos cautivante, y no resulta quizá el mejor trabajo de su director. Esto hizo que retrasara un poco mi encuentro con 2046, especie de continuación de Deseando amar. Pero bien valió la pena, porque tuve la dicha de encontrarme frente a una verdadera joya.

El sitio All Movie, con sus críticos gringos, plantea que la película es algo enredada e incluso pretenciosa. Pero qué podemos pedirle a uno de estos críticos, quienes probablemente se pierden en la trama de Harry Potter.

Más que una continuación, la película es una nueva mirada sobre las relaciones amorosas de sus protagonistas. Con una relectura en clave de ciencia ficción, viajamos del año 2046 (que es tanto el año como un número de habitación) a la década de los sesenta, para repasar historias de amores inconclusos, pospuestos, cortados, que dejan abierta siempre una interrogante, y arrojan una luz de duda y reflexión sobre la existencia humana.

El estilo visual de Wong Kar-wai es de lo más destacado y llamativo. Junto con su equipo de producción, logra crear una ciudad del futuro, hermosa pintura que sirve de trasfondo, más que para plantear una problemática de nuestras sociedades, para adentrarse en la intimidad de los seres humanos. La película es un poema visual, altamente estilizada y sofisticada, donde los efectos y decorados son sugerentes más que intrusivos.

A lo anterior se suma una banda sonora perfectamente moldeada, compuesta principalmente por Shigeru Umebayashi. El tema principal, para cuerdas, es el contrapunto dramático ideal para la apertura y cierre de escenas. Además, se intercala el tema “Siboney”, original de Ernesto Lecuona, interpretado por Connie Francis, del mismo modo que en Deseando amar, era Nat King Cole quien se encargaba de ese elemento de la canción latina que tanto marcó la cultura popular de Estados Unidos, y de China y Japón, en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta.

No se puede dejar de mencionar las excelentes actuaciones, donde destacan Tony Leung y Gong Li: contenidos, precisos, con una historia a cuestas y el dolor presente a pesar de todo.

Quizá mi único reproche sea que la película se extendió más de lo debido, para cerrar de forma circular, lo cual resulta algo evidente. Entiéndaseme bien. Amo las películas extensas, pero sé reconocer cuando algo a lo mejor sobra. Para mí, el final ideal hubiese sido cuando el narrador enuncia estas palabras:
El amor es un asunto de coordinación. No sirve de nada encontrar a la persona indicada si el momento no es el adecuado.
Una película hermosa. Recomendación completa y a sus críticas me someto.

Comentarios

Luis Antonio Bedoya ha dicho que…
Ya me habían recomendado 2046, y con gran emoción. Adiviná quién! No he podido ver la película -ahora mismo salgo para el video.Sí conozco la banda sonora: trágica y melancólica a la vez, una delicia. Cuándo tendremos plata para hacer algo así! (R/¡Nunca!)Gracias por la recomendación, amigo!
Carolina ha dicho que…
Gustavo, de este director vi "Chungking express", una historia de amor y de sueños con una pegajosa banda sonora que te alegra la vida por varios días. La actriz principal es una joya, cuyo ojos y viveza me gusta creer pertenecen a una oriental que atiende la caja de un establecimiento comercial en una de las calles de mi ciudad.
Leandro ha dicho que…
Recuerdo haber visto "In the mood of love" y haber quedado petrificado de belleza, en el cine. Años después alguien me preguntó sobre 2046: recordé haberla visto, y no recordé casi nada de ella. El año pasado decidimos ver con mi mujer de nuevo las dos. Ahora recuerdo vivamente "In the mood of love", su música, su ritmo, sus colores, sus sutilezas, y vuelvo a olvidarlo todo sobre 2046. No recuerdo siquiera que me haya disgustado: tal vez la primera hizo empequeñecer la segunda, sinceramente no lo sé. "Chungking express" está en la bandeja, lista para verla en el corto plazo.
Asterión ha dicho que…
Luis: antes te habría dicho un nombre de inmediato. Ahora tengo dos opciones. Ojalá la hayás encontrado. Y bueno, la banda sonora es eso, una delicia. En cuanto al dinero, podemos poner un puesto de empanadas para empezar a recaudar.

Carolina: esa no la he visto, pero por lo que señalás, como todo gran autor, parece que se repiten detalles, y sobre todo sus aciertos: el amor, la música, las actuaciones.

Leandro: para mí, la que pasa sin pena ni gloria (y creo que en eso interviene Hollywood) es "My Blueberry Nights". Luego, tanto "Deseando amar" como esta, me parecen bellísimas. A lo mejor yo debería hacer el ejercicio a la inversa, y ver de nuevo la primera. Lo que recuerdo con más viveza es su final, ahí sí, superior, una genialidad.

Saludos a los tres y gracias por pasar.
Anonymous ha dicho que…
muy buen post, won kar wai, es uno de mis directores favoritos, el estilo y la estetica, todo bien mezclado, para crear obras que muestran un sentimiento en espacios algunas veces olvidados, 2046, se ve muy bueno, ya la estoy buscando y toca esperar hasta el 2010 para ver la dama de shangai..saluds
Leandro ha dicho que…
Esta semana fue para mí la semana de Kar Wai Wong, o tal vez la semana de Christopher Doyle, el director de fotografía que dio esa estética deslumbrante a todas las películas de Wong, y a joyas visuales como Dumplings, Last life in the universe, Hero y la última de Jarmusch, The limits of control. Qué artista extraordinario. Después de verlas, te recomiendo busques Chungking express y las otras de Wong o incluso de Doyle: no vas a salir defraudado.
Asterión ha dicho que…
Leandro: no cabe duda de que es un gran artista, y será necesario buscar todos sus trabajos.

Y ahora que releo esta reseña, me doy cuenta de que no mencioné el nombre del director de fotografía: gran fallo.

Saludos.
Anonymous ha dicho que…
Interesante artículo Asterión, sólo una precisión: "Siboney" es composición de Ernesto Lecuona (cubano) y uno de los mejores intérpretes fué el gran Pedro Vargas. Casi nunca concuerdo con críticos de cine gringos, pero déjame decir que "My bluberry nights" fué una mierda completa. Es que hay directores que no deben dejar su habitat para hacer maravillas y es el caso de WKW, como prueba, tenemos a Fernando Trueba y el mamarracho que hizo en Hollywood "Too Much", sin embargo su obra en España es de lo mejor en el cine, algo que Almodóvar ha entendido y por ello nunca realizará un film en Hollywood.
Asterión ha dicho que…
Gracias por la aclaración. Haré la corrección.

En cuanto al cambio de hábitat de los directores, concuerdo con vos, con una sola excpeción: Alejandor Amenábar. Después de "Tesis" y "Abre los ojos", "Los otros" es su mejor trabajo. Luego vino "Mar adentro" y aún no he visto su otra película gringa.

Saludos y gracias por la visita y el comentario.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni