Ir al contenido principal

Presentaciones de libros: piranesismos y presagios de muerte y esperanza



Silvia Piranesi presenta su primer libro

No importa, existe el viento

Día: jueves 16 de julio de 2009
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural Español, El Farolito


Varios narradores presentan sus trabajos en la antología del Taller Literario La Parrilla

Presagios de muerte y esperanza

Día: viernes 17 de julio de 2009
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: salón Ángel San Casimiro, abajo de la biblioteca pública de San Antonio de Belén, costado norte de la plaza

El libro incluye relatos de Guillermo Barquero, Rosa Cheng Lo, Rudy Chinchilla, Luis Hernández Dorado, Zaira Perez Zumbado, Warren Ulloa Arguello y Juan Luis Venegas Murillo, compilados por Danilo Pérez.

Comentarios

Warren/Literófilo ha dicho que…
Pura vida Gustavo, nos vemos ahí entonces!! Gracias!!!
Asterión ha dicho que…
Claro, Warren, ahí nos vemos. Y no hay de qué.

Saludos.
Alexánder Obando ha dicho que…
Pero, ¿esto no debería aparacer en la La Casa de Asterión y no en el Loft?

De todas maneras, buena suerte.
Asterión ha dicho que…
Alexánder: tenés razón; sin embargo, lo que sucedió es que el 27 se presentaba otro libro, "El día de la tercera revelación", novela de Manuel Marín, para la cual contaba además con una nota, entonces puse esa en en la casa. Pero no quería dejar de colaborar con Silvia, Warren y Guillermo, entonces aproveché este espacio, y también lo anuncié por otros medios.

Saludos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni