Ir al contenido principal

Dos poemas



Palimpsesto (a partir de Kavafis)

A la entrada del café,
un día de buen tiempo,
o de mal tiempo,
se agita un calendario
para cuando despiertes,
y así, podrás esperar,
desde las nueve de la mañana,
aquellos deseos
de los días de 1901.

El viejo
aguarda en el puerto,
mientras en la calle,
o en un pesado libro,
encuentro lo que fui
en grises páginas.

He dado al arte mi vida,
he ido a Ítaca
porque el viento jura,
en esta ciudad,
a los dioses que me abandonan.

El mar en la mañana,
con su monotonía
que muy raramente
permanece como una imagen,
me recuerda su cuerpo,
y cuando se aleja el sol de la tarde,
por las noches,
los dioses izan sus velas,
conjuran las voces,
y se hunden para siempre entre las ondas.




Potreros

Fui un niño que corrió descalzo.
(Mentira: siempre tuve zapatos).
Rectifico:
Fui un niño que corrió por potreros
verdes y mojados.
Fui un niño con zapatos, con camisa,
con frijoles y cuadernos.
Nada de eso les reprocho a mis padres.
Solamente los potreros.
Solamente los potreros.

Comentarios

Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Yo no reprocho eso. Lo mejor de mi infancia fueron esos potreros en Tilarán y en Esparza. Ahí creció como pasto llovido mi poquita fe. Sin los potreros yo sería un loco de pueblo. Un viejo que aguarda ser libro.

Se sienten muy recientes estos poemas (muy nuevos, quiero decir; muy distintos a lo que he leído en tus libros recientes).
Luissiana Naranjo ha dicho que…
Caramba, qué frescura casi brizna...Tavo, hasta que llegué al final, me di cuenta que eras vos el autor, liberado, un poema suelto, con trama y un cierre de horizonte afectivo. Es un intento diferente y muy bien logrado.Me encanta esta humanidad en la poesía. Sobre el tema, ya de por sí sos experto en reproducir esa sensación nostálgica con relación a la infancia.
Avilio's Island ha dicho que…
Amigo Gustavo,

Nos persiguen (es un decir) Kavafis, las morsas, los potreros. ¿Será que ha llegado la hora de ensalmarse?

El viejo de tu palimpsesto: ¿llegó a Ítaca? Si sí, ¿volvió a salir? ¿Inauguraba la Ítaca alcanzada otros pretextos?

Saludos,

Avilio
macizo ha dicho que…
Siento que hay una ventana abriéndose en tu casa... con vaquitas pinkfloydianas flotando y pastando en el fondo.

Coincido absolutamente con Tavo...estos poemas se sienten muy distintos a los dos niños que echaste al mundo hace poco.

Saludos!
Anónimo ha dicho que…
Tavo: aún vivo en el mismo potrero donde crecí. Ese que también aparece en "Petición (de un hombre muerto)". La diferencia es que ya no juego en él, y a lo mejor ese sea el reproche.

Y a ver, "muy recientes, muy nuevos, muy distintos", pero ¿buenos, feos, malos, aburridos, cursis, idiotas?

Luissiana: ¿Liberado el autor o el poema?, jeje. Me alegra ver que se nota la diferencia. Y sí, pues el tema (del segundo) es la infancia, claro, primera sección con cuatro poemas, que ya he puesto en este blog, y no es difícil adivinar cuáles son.

Avilio: pues sí, lo interesante será ver quién nos da caza primero.

El "viejo" aún no llega, en realidad, pero Ítaca siempre inaugura pretextos.

Macizo: la metáfora de la ventana me recuerda lo que puse la primera vez de Zagajwski, acerca del ardor y la ironía. Con el primero construimos grandes edificaciones, pero sin el segundo, dichas edificaciones serían monumentos inexpugnables. la ironía abre ventanas en esos monumentos y los vuelve habitables.

Sobre tu concordancia con Tavo A., te dejo la misma pregunta.

Saludos a los cuatro y muchas gracias por pasar, leer y comentar.
Mon ha dicho que…
Cambiemos la palabra "rectifico" en el poema Potreros por un "bueno, no:" y tenemos más que un poema sobre la infancia: un poema escrito por un niño.

Nota: Que no se mal entienda, porsupuesto que no hay que cambiar nada.
Anónimo ha dicho que…
Mon: entonces qué, ¿cambiamos o no cambiamos?, jeje. Te entiendo perfecamente, y de verdad hubiese sido acertado ese "bueno, no..."

Saludos y gracias por pasar.
lanoublesoif ha dicho que…
YO SÉ MENTIR BIEN...MIENTO POCO Y CON RESULTADOS ÓPTIMOS.
Lluís Salvador ha dicho que…
Hola, Gustavo:
Bueno, pides opinión (y te la iba a dar de todas formas)...
Palimpsesto es una de las mejores cosas que te he leído. Formalmente, por el entronque clásico, por las referencias, pero sobre todo porque conjura un mundo interior que puedo compartir fácilmente, pero está hecho sin concesiones. Otros hubieran recurrido a la imagen fácil. En cambio te muestras contenido, controlado, y encuentro que esa contención da valor al poema.
Y respecto a Potreros, no seré yo el que se meta con los recuerdos de infancia y los reproches que se le pueden hacer. Y como poema, ni está bien ni está mal, a mi criterio. Como suspiro basta, como declaración es insuficiente. A mi criterio, siempre a mi criterio.
Un cordial saludo!
Anónimo ha dicho que…
Icaria: bienvenida a este laberinto y adelante con tus mentiras.

Lluís: creo que concuerdo con la apreciación que hacés de ambos textos. Y sí, muchísimas gracias por externar tus criterios, de eso se trata.

Saludos a los dos y gracias por pasar.
Ophir Alviárez ha dicho que…
Había escrito largo, pero...béndito google que atormenta.

Decía que de Palimpsesto me gusta la suavidad de las imagenes, el ritmo que cautiva, que conjura, las voces de ese denso errar y su nostalgia.

De Potreros que hay algo con lo que tropiezo, tal vez los paréntesis, los dos puntos, tal vez el reproche y el destiempo.

(Lindo el retoque del blog)

OA
Dani Clemente ha dicho que…
Me han encantado, sobretodo el primero, me parece sincero y claro
seguiré viniendo
Anónimo ha dicho que…
Ophir: sé lo que es escribir un comentario extenso y después perderlo. "Palimpsesto" es eso, un intento de ritmo suave, contenido, sin aspavientos. En cuanto a "Potreros", creo que tenés razón.

Dani: bienvenido a esta casa. Me alegro mucho de que te hayan gustado los poemas.

Saludos a los dos y gracias por la visita.
Luis Antonio Bedoya ha dicho que…
Es una hermosa pieza! Conmueve profundamente y revela un giro inesperado en tu estilo. Ese dolor contenido solamente puede ser el resultado de la madurez literaria, Tavo!.
Me encanta el poema potreresco. Que risa que a casi nadie le cae la peseta y a los pocos que sí, salen ofendidos. Se parece mucho a una de esas veladas en tu laberinto! JAJAJA!
Anónimo ha dicho que…
Luis: muy halagado por tu apreciación de los textos. En cuanto a la "peseta", jeje, realmente no entiendo a qué te referís, pero supongo que es tu intepretación del poema, claro.

Saludos y gracias por pasar.
Alexánder Obando ha dicho que…
Un Asteriòn nuevo y refrescante. Esperaba llegar a leer algo asì venido de vos.

Felicidades.
Anónimo ha dicho que…
Alexánder: sí, es de lo último, y me alegra que te refresque.

Saludos y gracias por pasar.
Germán Hernández ha dicho que…
coincido totalmente con las observaciones de mon y ophir, por favor, cambia el "rectifico".

Y luego, uno prefiere las autopistas desiertas por donde puedes condicir a velocidades suicidas y no esas avenidas infestadas de señales de tránsito y de semáforos en rojo. Conviene quitar tanto paréntesis.


Por otro lado, al primero no le reprocho nada, está bien, contenido y todo eso que dicen, muy correcto, pero no me dice nada nuevo tampoco, no me provoca.

Pero los potretros me encantaron, lúdico, bello reproche a esta aldea con olor a caca de vaca.
Anónimo ha dicho que…
Germán: a lo mejor llevan razón los tres en cuanto a ese "rectifico". Sobre los paréntesis, en todo caso, solo se da una vez (a propósito, jeje, leete el poema de Luis en la entrada anterior).

Y como siempre, saludos y muchas gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser