Ir al contenido principal

Las diez mejores películas


Escena de Les Enfants du Paradis

Aunque suele criticarse la elaboración de top tens, listas de "lo mejor", "colecciones de clásicos", etc., no es menos cierto que todos tenemos nuestros propios listados, misceláneas que solamente reflejan nuestro gusto y experiencia personal, construidas a partir de parámetros siempre discutibles y a menudo falibles. En el mundo del cine, estos escalafones son muy frecuentes, como frecuente resulta encontrar en lo más alto a Citizen Kane, magnífica película de Orson Welles. Pues bien, esta entrada pretende ser solamente eso: una lista hecha con base en mi subjetividad y mis prejuicios, presentada para poder conversar y comparar.

Ahora bien, he escogido un rango, que va de 1940 a 1990. Empezar en 1940 es un asunto de prudencia, puesto que previo a ese año es muy reducido el número de películas que conozco, entre las que cabe destacar Broken Blossoms [Lirios rotos, Estados Unidos, 1919], de D.W. Griffith, y Modern Times [Tiempos modernos, Estados Unidos, 1936], de Charles Chaplin. Asimismo, detenerme en 1990 responde a dos factores: la cantidad de películas producidas a partir de ese año y que he visto sí es enorme, de todo tipo, forma, sabor y color, por lo que necesitaría reservar otro espacio para referirme a ellas.

Evidentemente, faltarán muchas películas por mencionar, pero ahora son estas las que se me vienen a la mente.


Mi top ten (en orden cronológico)

* Les Enfants du Paradis [Los niños del paraíso, Francia, 1945], de Marcel Carné

* Ladri di Biciclette [Ladrones de bicicletas, Italia, 1949], de Vittorio De Sica

* Limelight [Candilejas, Estados Unidos, 1952], de Charles Chaplin

* Ordet [La palabra, Dinamarca, 1955], de Carl Theodor Dreyer

* Det sjunde inseglet [El sétimo sello, Suecia, 1957], de Ingmar Bergman

* Баллада о солдате [La balada del soldado, Rusia, 1959], de Grigori Chukhrai

* 2001: a Space Oddysey [2001: una odisea espacial, Inglaterra-Estados Unidos, 1968], de Stanley Kubrick

* The Godfather (I y II) [El padrino (I y II), Estados Unidos, 1972-1974], de Francis Ford Coppola

* E la nave va [Y la nave va, Italia, 1983], de Federico Fellini

* Nuovo Cinema Paradiso [Cinema Paraíso, Italia, 1988], de Giuseppe Tornatore


Y bien, ¿qué opinan de esta lista? ¿Cuál sería la de ustedes?







Comentarios

Marco ha dicho que…
¡Qué difícil hacer una lista de estas!

Yo concuerdo completamente con algunas de tus seleccionadas (como La Balada del soldado), pero pienso en la debilidad que otras películas me generan de antes de tu período algunas -como las de Einsestein- o ya dentro de tu periodo como Casablanca (sí, lo confieso...), o Dersu Uzala (Kurosawa también, lo confieso...), para citarte solo dos, no pensar mucho en otras ocho y no caer en la tentación de los top ten.
luissiana ha dicho que…
Hijooo...!! todavía 50 pero reducir a 10 (en tantas dècadas de cine) muy difícil. Puedo citarte no las que considero mejor porque tendría que ubicarlas por cronología y sentarme sin pestañear pero de las que me gustan y me acuerdo vitales en su momento: Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia, Río Rojo, Fresas Salvajes, Confidencias,Ciudadano Kane,Amor Prohibido(oriental), El Baile de los Vampiros, hasta Casa Blanca y el Mago de Oz...entre una línea imparable...
Sweet and Tender Hooligan ha dicho que…
te cuento un secreto?
quiza vaya a ticolandia en elv erano
Asterión ha dicho que…
Marco: difícil si uno trata de buscar muchos cirterios, pero así, por gusto, recuerdo, nostaliga, es más fácil. "Casablanca" a mí me gusta. Defintivamente tiene todos los ingredientes de una buena época de Hollywood. Kurosawa es muy bueno, claro. La que no me gusta es "Sueños".

Luissiana: jeje, sí, yo sé que es difícil reducir, pero como dije, es un asunto meramente arbitrario. "Fresas salvajes" es magnífica. Casi todo Bergman. "Ciudadano Kane, claro que sí. Yo pondría "Amarcord", "Apocalipsis ahora", "El tambor de hojalata", "Taxi Driver", por citar algunas otras.

Puto y kilomebra: genial. A ver si tenemos oportunidad de conocernos.

Saludos y gracias por pasar y comentar.
Leandro ha dicho que…
Buena lista. Es difícil meter tanto cine en sólo diez cajitas, como dijo luissiana. Mi lista cambiaría todos los días, por otro lado, como corresponde a la subjetividad, que debería aspirar a no ser nunca fija para estar en forma. Hoy pondría seguramente a Bergman (Persona con toda probabilidad), a Godard (alguna de las primeras), una de Lynch, una de Haneke, incluiría The last temptation of Christ y Apocalypse Now, y luego sentiría una congoja muy grande de excluir a tantos grandes italianos y japoneses y acaso coreanos.
En tu lista veo la recurrencia de la infancia (Cinema Paradiso, Ladri di Biciclette) y la muerte (Séptimo sello, la guerra, la mafia y por qué no Candilejas). De Bergman hubiera elegido otra: "Fresas salvajes", ya que la nombraste, es mejor, por ejemplo. "2001" fue una película sin dudas importante, pero no la pondría en ninguna lista. Hay películas así: han tenido su peso en la historia del cine, pero uno no se resigna a reverlas por placer, cada uno tendrá su lista al respecto. Lo mismo sucede con los libros o la música: creo que "El pájaro de fuego" ó el Fausto de Goethe dormirán en promedio más tiempo que otras obras indudablemente menores pero más amables.
Asterión ha dicho que…
Leandro: sí, definitivamente complicado, por eso la idea es solamente dejarse llevar. Y es probable que esa lista cambie, como bien decís, constantemente. Después de 1990, pondría "Carácter", "Magnolia", "Mulholland Drive", por ejemplo.

Tenés razón en lo de la infancia y la muerte. Curiosamente, para mí ambos temas irremediablemente ligados. Por eso me gusta tanto "El sétimo sello". Una película muy sencilla, pero que ocnsidero perfecta: nada falta, nada sobra, y deja abierta esa incertidumbre...

Saludos y gracias por pasar.
Listo, vi su entrada. Gracias por la invitación. La verdad es que sí, tiene usted buen ojo y deja buena huella, esa es la huella de su ojo fílmico.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
William: gracias por su visita.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni