Ir al contenido principal

La múltiple forma del delirio

Haga click en la imagen para agrandar

La múltiple forma del delirio (San José: EUCR, 2009) es un conjunto de dieciséis poemas, escritos entre 1995 y 2001. Junto con La condena, será presentado próximamente.

En el blog, previamente he compartido cuatro poemas de este libro:

"Elegía para alguien que duerme"
"Fijeza de los trenes"
"Origen"
"El bolero de Abaddón"

Comentarios

Luissiana Naranjo ha dicho que…
Te felicito. Igual espero pronto tener el libro. Leí "Fijeza de trenes"...uyyy que tiranía emocional -lleno de fijezas y hastíos- me desboronan porque tiene esa fuerza que agudiza y penetra hasta el tuétano. Bellos todos en sí...Muchos hijos este año, gran año.
Leandro ha dicho que…
Pródigo de hijos estás volviéndote estos tiempos. Felicitaciones nuevamente, saco otra botella y brindo otra vez: ¡salud!
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
No. 1: Felicidades por la nueva criatura.

No. 2: ¿No tenés una imagen más grande? Vieras que no puedo leer nada de lo que dicen las solapadas solapas...
Alexánder Obando ha dicho que…
Tampoco pude leer nada de la portada. Sin embargo, ...

¡Muchas felicidades!
Anónimo ha dicho que…
Luissiana: muchas gracias. Sí, "Fijeza..." es uno de mis favoritos. Y este año ha sido pródigo, después de tanto tiempo.

Leandro: así es, hijos que duran en gestación más de lo debido. O nacían ahora o morían. Salud.

Gustavo A.:

N.º 1: gracias.
N.º 2: no tengo otra imagen, por ahora. Esta es vieja, de cuando me mandaron las pruebas. Pero no te perdés de nada: una solapa trae la misma biografía aburrida de siempre. Y en la otra solapa, alguien habla de lo que parece ser otro libro.

Alexánder: ídem y muchas gracias.

Saludos a los cuatro y gracias por pasar.

P.D. Ya hay invitación formal, aunque sé de la evidente dificultad geográfica de algunos.
Diego Lopez ha dicho que…
Me gusta tu blog aunque te confieso que no lo lei del todo ya que Sabato me esta llamando jajaja sigue asi me hare seguidor de tu blog
Carolina ha dicho que…
Gustavo, felicidades por tus delirios y condenas.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Je je. Sé a lo que te referís. Bueno, que disfrutés los vinitos con el pópulo leyente, y que estos hijos te salgan como el INS: Libre, Crezca, Fecundo (nunca entendí esa leyenda, por cierto...).
Anónimo ha dicho que…
López: bienvenido a estos predios. Y tranquilo, que no hay obligación de "leerlo todo". Suerte con Sábato.

Carolina: delirantes y condenadas gracias.

Gustavo A.: yo también espero que el pópulo leyente disfrute con el vino, para que después disfrute los poemas, jeje. Por cierto, tampoco entiendo eso del INS.

Saludos y gracias por pasar.
macizo ha dicho que…
Muchas felicidades por tu trabajo y esas dos piezan que verán la luz. Salud!
Ophir Alviárez ha dicho que…
Wow! Qué genial, más libros con tus letras, felicidades!

Habré de hacer esa escala, oh sí, ya es casi imperioso.

Miles de besos!

Ophir
Anónimo ha dicho que…
Macizo: muchas gracias y salud.

Ophir: así es: escala libresca en CR. Muchas gracias y besos para vos.
Anónimo ha dicho que…
Ale: muchas gracias de nuevo, pero te digo que deberías ser prudente y no hacer remodelaciones hasta dentro de muchos años, jeje.

Saludos y gracias por pasar.
FRANK RUFFINO ha dicho que…
Bueno, la poesía es delirio. Y es buen delirio el suyo. Hermano: siga como el tren...............
Bueno, la poesía es delirio. Y es buen delirio el suyo. Hermano: siga como el tren...............
Bueno, la poesía es delirio. Y es buen delirio el suyo. Hermano: siga como el tren...............
Bueno, la poesía es delirio. Y es buen delirio el suyo. Hermano: siga como el tren...............
Anónimo ha dicho que…
Frank: bienvenido a esta casa. Y sí, la poesía es delirio. Gracias por tus palabras y por la visita.

Saludos.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser