Ir al contenido principal

1984. Michael Jackson y Carlitos

Sábado por la noche, a mediados de 1984. Mi compañero Carlitos fue a quedarse a dormir a mi casa. A la inversa, imposible. Es decir, a mí jamás me hubieran permitido ir a quedarme a la casa de nadie. Pero bueno, el motivo de esa noche: pasaban en televisión el documental de cómo se hizo el video de "Thriller", de Michael Jackson.

Recuerdo la emoción que yo experimentaba. Sin embargo, aún para esos días era sumamente ingenuo, y poco sabía de lo que pasaba en el mundo. Quizá la emoción era por compartir una actividad que se suponía especial. Era sentirme parte del mundo, de la moda, claro. Conocía la canción y el video, por supuesto, pero no puedo decir que fuera un fan del que pronto sería declarado el Rey del Pop.

Carlitos iba a mi casa y decía "mae", y cuando yo lo repetía me querían linchar. De hecho, no fue sino ya realmente mayor que me permití soltar algunas de esas palabras. Previamente, todo era "juepucha", por no poder decir "hijupeuta", con todas sus letras y con todas las ganas. Así las cosas, era lógico que Carlitos fuera "la mala junta", "la mala influencia". Entonces, sentados alrrededor de la mesa, mis hermanas empezaron el interrogatorio. Una de las cosas que más llamó la atención de todos, y mi total admiración, era que con nueve años, Carlitos salía solo, iba al Parque Central en la noche y lo más importante, iba a ver películas, también de noche. Cuando le preguntaron qué clase de películas, él se echó a reír y no quiso decirlo. Yo lo convencí de que me lo dijera al oído. Apenas lo dijo yo, como la gran gracia, repuse: "¿Y qué tiene de malo? Va a ver películas de fotografías". Mis hermanas se echaron a reír y yo no supe por qué.

Rewind: Carlitos lo que dijo fue: "películas pornográficas". Yo entendí "fotográficas", y lo traduje como "películas de fotografías".

Carlitos era así. Parecía libre. Sabía pelear, era más alto que yo, es decir, de estatura normal, decía "malas palabras" y era un excelente futbolista. Además, vestía "a la moda". Para 1983-1984, la moda en la escuela, de medias azules y zapatos negros, era medias blancas y "chinillas". ¿Tengo acaso que decir que jamás me compraron chinillas, y que jamás me permitieron ponerme medias blancas?

Carlitos sabía bailar "eléctrico", como Michael Jackson. Y todos lo imitábamos. Se tiraba al piso y hacía "el gusano", nos juntábamos varios y hacíamos "la batería". Creo que tampoco será necesario contar que eso es un recuerdo, porque no creo haber sido jamás capaz de hacer nada de eso ni medianamente. Y aún así, ese año formamos un grupo. Era también el apogeo de Los Chicos y de Menudo. El grupo se llamó Disco de Oro. ¡Qué nombre más original! ¡Una genialidad! Directo al éxito. Éramos cuatro y hacíamos coreografías. Ese año, ganamos el tercer lugar del festival de talentos. Ya se va viendo la calidad del festival. El primer lugar lo ganó Lorena, un año mayor, de quinto grado. Pero Lorena merecía ganarlo todo. De hecho, si yo hubiera ganado, seguro que iba y le daba el premio.

No soy un gran fan de Micahel Jackson, pero no puedo negar que algo sentí ayer, al enterarme de la noticia. No fue como con Benedetti, que me dio lo mismo, porque me parece un mal poeta... corrección, no fue igual sencillamente porque Bendetti no representó nada allá por 1984... no bailaba "eléctrico".

Carlos Maurilio Campos Bolaños, Carlitos, fue mi mejor amigo desde el kínder hasta sétimo del colegio. Entre 1984, y ese 1988, en que algo empezó a cambiar, aún habría mucho que decir, pero no se puede, porque la idea era hablar de Michael Jackson.

Carlitos es el "artista adolescente" de mi "retatro".

Aquí, el mejor homenaje: Chris Cornell, ex vocalista y guitarrista de Soungarden, interpreta, como un salvaje, "Billie Jean".

Comentarios

Leandro ha dicho que…
Tengo un recuerdo general de esa época, como todo lo de mi infancia: borroso. Recuerdo que todo fue una locura, a partir de Thriller; se improvisaron programas de televisión para poder copar la tormenta, y nada alcanzó, todos salimos empapados. Me recuerdo fugazmente frente a un espejo tratando de que mi cuerpo tuviera la velocidad que yo sentía que bajaba, como una electricidad, inútilmente. En algún momento -y esto fue borrado-, Michael Jackson fue sólo un hombre disfrazado de trajes brillantes, un sólo guante blanco, distinto por fuerza a los demás. Luego el declive.
Wacko Jacko, que alguna vez propagó el rumor de haber comprado los huesos de Joseph Merrick, creo que tuvo un destino similar: sin poderlo reconocer, era una especie de freak que la gente miraba con una mezcla de piedad y burla. La muerte de él deja ese vacío: todos se esfuerzan por rescatar su talento cuando todo lo que quedaba de este hombre elefante eran sus acusaciones de pedofilia, su deterioro físico y sus comportamientos excéntricos.
Creo que hiciste bien en mirar a Michael Jackson desde la infancia, poniendo esa palabra, "ingenuo": de alguna forma, es la única manera de volver a mirarlo como el hombre talentoso que provocó esa tormenta "eléctrica" que nos sacudió a todos: en su mejor año, en 1984, con ojos nuevos, sin saber todo lo que había detrás, todo lo que estaba por venir.
Asterión ha dicho que…
Leandro: como todo figura mediática, su construcción mítica pasa por una serie de etapas, casi siempre contradictorias.

Algo que me llama la atención sobre esto que escribí, es que muchas veces me cuesta relatar anécdotas. Y en esta ocasión, fue lo primero que vino a mi mente. Toda una época, repleta de significados. Muy personales, claro, pero que eventualemente podrían resultar. Además, se comprueba que todo momento debe esperar en el tiempo su "repetición", para que adquiera significado.

Luissiana:como decía antes, los mitos por lo general son cosntruccines fascinantes, repletas de contradicciones. MJ, como le empiezan a decir los gringos en esa manía por abreviarlo todo, será recordado, claro, por muchas razones. Es una figura con múltiples aristas, con impicaciones socioculturales sumamente interesantes para analizar. Nótese que insisto en verlo como un "significante" de la posmodernidad, más allá de juzgarlo como persona o artista.

Saludos a ambos y gracias por pasar.
Anonymous ha dicho que…
Primera vez que te visito por acá. El post me hizo reír bastante. Recordé, de la misma manera borrosa que Leandro, a mi hermana peinándose (o despeinándose) su pava loca frente al espejo en la mañana. Me sentí aliviada de no ser la única persona que jamás se quedó a dormir en la casa de nadie (excepto la vez que me escapé, claro, y regresé a mi casa a las tres de la madrugada, aplacada por el remordimiento).
Mon.
Asterión ha dicho que…
Mon: pues bienvenida. Espero que encontrés acogedora esta casa. Me alegro de que te haya dvertido el post y de que te hiceira rememorar.

Un abrazo y recordá que podés pasar cuando querás.
Arhus Masser ha dicho que…
No voy a especular en las relaciones posibles entre Michael y Carlitos. ¡Qué curioso!, dos muertes sonadas, Benedeti y Michael Jackson: un poeta que resultó ser una estrella pop y una estrella pop que terminó por conmover a los poetas. Estoy preparando un treno a "el rey". Ese negro me enseñó a bailar, a cantar, a componer (también Homero y Beethoven... y vos, claro... pero, primero, Michael). Y como todo el mundo está esperando ahora que se muera Madonna -lo cual sí me pone muy nervioso-, dejo a las plañideras y yo me marcho a la vida que nos queda. Ahí, después me contás más sobre Carlitos. Vale, Asterio!
Asterión ha dicho que…
Arhus: acertada la dualidad entre pop/poesía de Benedetti y Jackson.

En cuanto al treno, no puedo esperar para verlo.

Saludos.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser