Ir al contenido principal

El libro enmascarado

Ya hace rato que estamos muy "serios" en este blog, así que he decidido volver con un poco de humor del barbado de Piamonte.

En el Segundo diario mínimo, Eco propone un juego, que según afirma fue idea de Omar Calabrese, quien debemos suponer es su amigo, y que consiste en lo siguiente:
...sacar la trama esencial de un texto famoso, y resumirla de forma correcta, pero creando alguna dificultad de identificación, o mejor aún, dejando suponer que se trata de otra obra. El título debe ser engañoso y alejar al lector de la solución.
Veamos tres ejemplos, para ver si logran adivinar (no es permitido investigar) ni recurrir al libro. Confío plenamente en ustedes, amables lectores:

2. Llamadme Ismael

Nace en un pueblo de carpinteros, maestros de la construcción de naves veloces; blandiendo una pica puntiaguda va por el mar, entre monstruos y portentos, persiguiendo a Leviatán. Bajo la apariencia de muchas increíbles aventuras, lo que está en juego es un rito de paso a la edad adulta, la conquista de una plena humanidad. Post fata resurgo.

6. Pulitzer

Recorre el mundo arriba y abajo para seguir a una mujer que ni siquiera se había dignado mirarle. Pero, a mitad del camino, descubre que tiene vocación de cronista, y entrevista tanto a personajes de alto rango como a exponentes de la mala vida. Excelente estilo, destaca por hablar en romance en una época tan confusa. Obtiene el máximo de galardones reservados a su categoría.

11. Un gatopardo

Como buen aristócrata, mira un poco a todos de arriba a abajo. Aunque intente interesarse por los grandes acontecimientos que suceden a su alrrededor, es inevitable que acabe teniendo la cabeza en las nubes.

Como punto final, propongo que ustedes escriban sus propios resúmenes y los sometan al público, para aumentar esta cacopedia.

Umberto Eco, Segundo diario mínimo, Barcelona: Editorial Lumen S.A., 1994, pp. 291-296.

Imagen: Bob Row, 2006.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Respuestas:

2. Pinocho
6. La divina comedia
11. El barón rampante

De todas las que aparecen en el libro, solamente adiviné como tres o cuatro. Y de estas tres, ninguna.
Leandro ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Leandro ha dicho que…
Justamente ayer estaba leyendo "Lamentamos rechazar", con una idea de la misma familia que ésta. Muy divertido.
A ver qué libros enmascarados puedo aportar (espero no repetir alguno del original, porque no recuerdo la lista):

El espíritu siniestro

Un fantasma incita a un intelectual a cometer un crimen. La trama acabará con una serie imparable de suicidios y asesinatos macabros.

Una de zombies

Un hombre pobre y bondadoso es secuestrado, torturado y muerto con saña y crueldad, delante de los ojos de su madre. Finalmente se levanta de su tumba para enfrentar a los malhechores.

El Gran Juego

Durante los enfrentamientos en Afganistán, unos agentes especiales disfrazados de comerciantes despliegan una vasta red de inteligencia. Un niño y un sacerdote serán puntos clave en esa estrategia.

La negación

Un hombre es contratado para hacer un trabajo que termina revelándose contrario a sus inclinaciones. Su rebeldía hacia el sistema hace que acaben por encerrarlo en un manicomio.

Adulterio

Un hombre quiere ayudar a un amigo cuya mujer le ha sido infiel; termina él mismo siendo infiel a su esposa con diversas mujeres. Finalmente, cuando trata de recomponer su matrimonio, se da cuenta que también su mujer estaba a punto de ser conquistada por otro.


Bueno, creo que algunos son más fáciles que otros. Luego paso las soluciones.
Anónimo ha dicho que…
Ni tan fáciles.

La primera puedo asegurar que es Hamlet, y la última me suena a cuentos de Bocaccio o una de las historias insertas en el Quijote, pero no esoty seguro.
Leandro ha dicho que…
El primero tenías razón, era Hamlet. El segundo es el Evangelio. El tercero es Kim, de Kipling. El cuarto es Bartleby. El quinto es La Odisea.
Anónimo ha dicho que…
Jaja, muy buenos los de el Evangelio y La Odisea.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser