Ir al contenido principal

Arte (poéticas)

Arte (poética I)


El metal se ha fundido.

La fragua está lista.

La espada rota pende

y el tiempo es un espejo que no brilla,

una imagen o un delirio.


Arte (poética II)


¿Qué debe ser un poema?

La pregunta es necia y aún así se mantiene.

No existe el menor consenso sobre estas cuestiones.

A lo mejor hemos pasado demasiado tiempo

sumidos en los regodeos de nuestros tiranos yo internos.


A lo mejor, sin quererlo o con toda la pasión,

nos detuvimos a cantar sobre labios ajenos,

y olvidamos en el camino la piedra,

los aviones y la tarde.


Un poema no debe decir nada insignificante,

y sin embargo, muchas veces no es capaz

de distinguir lo importante de lo superfluo.

Sabe de ritos, de musas y de esperas,

pero también debe saber de cuentas, recibos

y filas en los bancos.


Antaño los poetas cantaban a la rosa,

hoy la rosa está marchita en la autopista.

Hoy el periódico anuncia una baja en los combustibles

y nos damos de golpes contra una rima asonante

o una métrica imperfecta,

contrariados por el efecto negativo de la vida en las palabras.


Un poeta, lastimosamente,

es un sercillo de aladas crines,

un oficinista perdido en las montañas,

un labriego de shopping por el pueblo.

Criatura ambigua, ambiediestra,

falaz y cansina,

obstinada, feliz o indispuesta.


Entonces ¿qué podemos esperar de un poeta?

¿Qué podemos pedirle a los poemas?

Nada, excepto cantar la muerte

como si fuese un anuncio en las noticias vespertinas.

Comentarios

Alexánder Obando ha dicho que…
Me ha gustado mucho la Poética II y creo que queda además bien ilustrada con tres poemas que acabo de subir a mi blog. No son míos, claro está, son de un señor más vijeo y más simpático.

Enhorabuena, Asterión.
Anónimo ha dicho que…
Muchas gracias por tu apreciación, Álex, de verdad. Y sí, me hizo gracia la posible relación entre esta "poética" y los textos de Neruda.

Saludos y gracias por la visita.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Vaya cambio de la primera poética a la segunda. Me gusta el contraste que forman: de la contemplación del misterio a la reflexión sobre eventos cotidianos. La estrofa que une estos dos impulsos, a mi gusto, es:

"A lo mejor, sin quererlo o con toda la pasión,
nos detuvimos a cantar sobre labios ajenos,
y olvidamos en el camino la piedra,
los aviones y la tarde."

Esta es una historia que muchos hemos repetido, y que algunos han recorrido a la inversa.

Mucho del segundo poema suenan a prosa versada, que no es lo mismo que prosa poética. Siento que estos dos poemas anuncian una tensión renovadora en tu trabajo. Enhorabuena.
Ophir Alviárez ha dicho que…
Estoy medio enfrascada con el tiempo, así que hoy me dejo seducir por los versos iniciales y ese espejo roto que no brilla...

Tengo esa caricatura colgada en una pared de mi estudio. Desde que la vi me fascinó y ahí está por aquello de verla y verla y volverla a ver.

Gracias!

OA
Anónimo ha dicho que…
Tavo A: la poética I es de hace unos dos años, la poética II es "after Zagajewski". En eso llevás toda la razón, fue un intento por poner en verso sus reflexiones (y las mías).

Ophir: comparto con vos (y probablemente con todos los poetas) ese "enfrascamiento" con el asunto temporal.

La caricatura me parece genial.

Saludos a ambos y gracias por pasar.
Leandro ha dicho que…
En la segunda está muy bien la trama que urde la poesía de tradición con el mundo "real". Uno siempre comete el error de pensar que en la poesía eso último no entra, que es un recinto sagrado donde la especulación financiera, los autos último modelo, internet y los celulares son heréticamente ajenos. Olvidamos que toda poesía que consideramos clásica ha hablado de su hoy en aquel ayer.
Anónimo ha dicho que…
Leandro: los textos son parte de una serie de reflexiones que he venido haciendo sobre el oficio.

Muy buena tu definición de lo cláscio.

Saludos y gracias por visitar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser