Ir al contenido principal

Cuando los profesores fumaban...

Todo escritor dirá entonces: loco no puedo, sano no querría, sólo soy siendo neurótico. (p. 14)

Texto de placer: el que contenta, colma, da euforia; proviene de la cultura, no rompe con ella y está ligado a una práctica confortable de lectura. Texto de goce: el que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento), hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus recuerdos, pone en crisis su relación con el lenguaje.
Aquel que mantiene los dos textos en su campo y en su mano las riendas del placer y del goce es un sujeto anacrónico, pues participa al mismo tiempo y contradictoriamente en el hedonismo profundo de toda cultura (que penetra en él apaciblemente bajo la forma de un arte de vivir del que forman parte los libros antiguos) y en la destrucción de esa cultura: goza simultáneamente de la consistencia de su yo (es su placer) y de la búsqueda de su pérdida (es su goce). Es un sujeto dos veces escindido, dos veces perverso. (p. 25)

Roland Barthes, El placer del texto y Lección inaugural (12a ed.), México: Siglo XXI Editores S.A, 1996, 152 pp.

Comentarios

Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
"Cuando el hombre dejó de fumar, dejó de leer. No faltará quien diga que este cambio evolutivo se dio en beneficio de la salud, pero el precio que la cultura pagó fue el principio de la supresión del placer".
-OVIDIO ARNÁEZ, "Conférences voie-ferréistes", 2009.
Anónimo ha dicho que…
G.A.: En esas conferencias que mencionás, en la Universidad de Bahía, fue cuando emepzaron las desaveniencias entre Arnáez y Gabriel Servet, respecto del papel del compromiso en el arte. Arnáez profesaba un hedonismo decadente, mientras que Servet era partidario del idealismo concreto.
Unknown ha dicho que…
Sería interesante en ese caso, que más que solo recordarnos esas desaveniencias, nos mostraras las réplicas elaboradas por Servet a las conferencias citadas...
Anónimo ha dicho que…
Marco: uno de los puntos centrales del pensamiento servetiano, en contra de lo que denominaba "absolutismo falaz lógico", es su axioma lúdico: "el ser humano, en tanto entelequia, es una paradoja en el interior del espíritu, por lo que su papel en la historia no es otro que "ser siendo".

Para más referencias, se puede consultar el volumen de José Pablo Núñez "Cinco ensayos y una propuesta de humanismo" (Madrid: Anagrama, 1998, 234 pp).
Mista Vilteka ha dicho que…
¿Y qué fumaban? Yo fumo, aveces. No sé si lo que aquéllos fumaban. Hay tanto qué fumar...
Anónimo ha dicho que…
Mista Vilteka: y, pues fumaban lo que estuviese a mano (o a boca), y ya vemos que muchas veces el efecto valió la pena.
Lilya Nuratis ha dicho que…
Ese fragmento de Barthes es exquisito!!!....

y si.. coincido... lo que algunos fumaran no importa... lo importante es el resultado de esa inspiracion...

Besos calidos
Lilya
depeupleur ha dicho que…
La cita usa la idea de lector anacrónico en un sentido casi opuesto al que vos has usado aquí. Presume un tiempo lineal, una rompiente destructiva al frente y una base solida en el pasado, y aún menos Barthiano, unas características que permiten separar los textos definitivamente en dos grupos. Rara cita, Gustavo, anti-barthiana casi. Esteban decía en otra parte aquí que todo texto tiene su grieta por donde meterle la uña para ver lo que hay adentro, creo que el otro Barthes estaría de acuerdo.
Anónimo ha dicho que…
Lilya: así es, y en Barthes abundan texto similares. ¿Conocés “Fragmentos de un discurso amoroso”?

Y a seguir fumando.

Juan: pues claro, la idea es meter esa uña bien adentro. Es llamativo que el texto pueda parecer casi anti barthiano, en tanto viene de uno de sus libros digamos canónicos.

Yo he intentado usar “anacrónico” como fuera del tiempo, más que como “pasado de moda”, y tenés razón, Barthes aquí puede que apunte a otra cosa, sobre todo porque están en jugo conceptos psicoanalíticos.

Donde parecemos coincidir es en que el escritor es un ser escindido (neurótico), conditio sine qua non.

Lo que sí no termino de comprender es por qué también dice que es “perverso”, pues ambas condiciones serían excluyentes. De hecho, si el escritor fuera perverso no necesitaría escribir.

Pero bueno, ya que metiste en la colada a Esteban a lo mejor él podría arrojar un poco de luz al asunto, pues creo que algo entiende de esto.

Saludos a ambos y gracias pr comentar.
depeupleur ha dicho que…
Antes que alguien lo diga me voy a corregir: Es barthesiano, no barthiano, no queremos meter a Barth aquí porque se embarriala la cancha.

Además, ¿porque dice dos veces escindido? ¿eso quiere decir que hay cuatro partes? ¿Como una doble esquizofrenia? Habría que irse yendo hacia Deleuze y Guattari. Lo que si me suena muy a Barthes son los dos conceptos de gozo y placer, como que el placer de Barthes era inventar la diferencia donde antes no la hubo.
Anónimo ha dicho que…
Bueno, en realidad si es bartheano, como Borges, otro con B y s final, que es borgeano y no borgesiano, aunque no tengo idea de por qué. Seguro por lo mismo que Marx es marxista y no marxiano.

No había pensado que doblemente escindido pudiera significar cuatro partes, pero sí. Y vuelvo, agrega dos veces perverso. ¿Cómo se puede serlo doblemente? ¿Cuándo no se es doblemente escindido ni perverso?

El tema del placer y del goce son los ejes centrales en la propuesta de Barthes.
depeupleur ha dicho que…
Yo digo que es Barthesiano, como Cartesiano, y creo que también se dice Borgesiano, porque lo Borgiano sería lo atinente la obra o de Tomas Borge o de Lucrecia Borgia; pero, bueno, me puedo estar equivocando.

En cuanto a la perversidad, claramente el más perverso es Barthes que en su jam teórico nunca se sabe bien que diablos es lo que dice. En verdad, si uno pudiera ser doblemente perverso, o reperverso, no lo sería por tener gustos contrastantes en la lectura.
Alexánder Obando ha dicho que…
Fumar llega a ser un placer esquizofrénico cuando has avanzado mucho en él: el cigarro en la mano derecha y el inhalador en la izquierda.

Lo mismo la lectura. Hay ciertas escisiones oximorónicas que solo se justifican por la esquizofrenia que conlleva el ser lector.
Anónimo ha dicho que…
Juan: usualmente he visto ambos como bartehano y borgeano, pero no vamos a ponernos aquí a quitar o a poner sufijos, que la neurosis (o el guaro, dirán algunos) no da pa tanto.

Lo de jam teórico refleja muy bien lo que hace Barthes, que más que teorizar, pone a la escritura en acto, en performance.

Alexánder: todos los vicios conllevan a la locura o a la muerte, y el de leer no está exento de ello.

Nota: lo anterior es una paráfrasis de “Los largos procesos de meditación solo conducen a la locura o a la muerte”, como se lee en “Los miserables”, del viejo Victor Hugo.

Saludos.
Unknown ha dicho que…
che quien es barthes?
mira odio que fumen me rompe los ovarios pero si me fuma barthes esta todo bien
Anónimo ha dicho que…
Pistol: pues sí, a Barthes se le pueden permitir muchas cosas.

Saludos y gracias por la visita.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser