Ir al contenido principal

Dos poemas de María Montero

Self-service

La mano suicida escarba en la basura
y me invita a acompañarla.
Busca desesperadamente lo perdido:
un ojo inalterable para el mundo,
la intimidad de antes.
Ahora cada letra pretende
la altura que no tuvo su herida.
ya no es más la solitaria estúpida,
la que repara el cuchillo y la risa
de otros espectáculos.
La mano suicida salta al vacío
pues no arriesga más
que veintisiete letras.
La mano suicida se ha quedado con mi casa,
le debo la vida.

P. 11

Monólogo en tercera persona

No cambiaría tu recuerdo
por tu presencia.

Pídele al otro que vuelva:
al desconocido
que arde para siempre bajo el sol de La
Habana.
Pídele que baile desnudo como un tonto
que persiga rabioso tu alegría
que tome el autobús
y en medio de la gente
te diga que está a punto de bajarse
porque eres una puta inaguantable.
Pídele a esa isla
a la que nadie te invitó:
la cerradura inmóvil
donde solo pueden verse los amantes.
Pídele una croqueta
unos zapatos de vieja
el largo camino de la entrega
y la canción que persigue incansable
la distancia entre el Malecón y el mundo.
Pídele lo que ya has perdido.
Pídele un padre para tus hijas
el gesto único que se anticipa al deseo
y los años que se esfuman
con el cuerpo mutilado del olvido.

Pp. 44-45

Textos tomados de La mano suicida

María Montero Zeledón (Burdeos, Francia, 1970). Poeta y periodista. Estudió Filosofía en la Universidad de Costa Rica (UCR) y actualmente trabaja en el diario La Nación. En 1985 obtuvo el Premio Joven Creación, de la Editorial Costa Rica. Ha publicado dos poemarios: El juego conquistado (San José: ECR, 1990) y La mano suicida (San José: Ediciones Perro Azul, 2000); y un libro de cuentos: Relatos de mujeres (San José: Editorial Mujeres, 1995).

Comentarios

depeupleur ha dicho que…
Que buena la Montero. Calladita, de perfil bajo, publica escasamente y solo cosas buenas.
Mon ha dicho que…
Nunca había leído a esta autora. A primera vista me parece bastante profunda (algunos dirían "de mucha altura poética", pero aclaro que no me gusta el término). Las imágenes en ambos poemas son rotundas, y aunque forman un conjunto bien conexo en cada texto, las leí casi como poemas individuales, lo que da tiempo para disfrutarlas más. Me gustó especialmente el final irónico de Self-service.
Anónimo ha dicho que…
Juan: sus dos poemarios mantienen un buen nivel. Incluso, es notorio el primero, a pesar de ser escrito a los 5 años, no es necesariamente prescindible o ingenuo. No conozco sus relatos.

Mon: pues así empiezo a saldar una deuda con vos, jeje, y ya ves, una nueva autorA que podés incluir en tus lecturas. Recomendada.

Saludos a ambos y gracias por pasar.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser

Novela III: Bar Roma, de Marco Retana

(Marco Retana, Bar Roma , San José: EUNED, 2008, 168 pp.) Palimpsesto urbano Un acercamiento a la novela Bar Roma de Marco Retana ...los temas recurrentes son la pobreza, el fracaso, la vida que no resuelve nada, la nostalgia, el transcurrir monótono de la existencia, las ilusiones perdidas, lo que no cambió jamás, lo nunca vivido, las briznas de la experiencia, los lugares que –como lo hombres que los poblaron– se deshacen. Myriam Bustos Arratia* Preludio Marco Retana fue un autor bastante austero, si es que esto se puede decir en literatura, pues en vida solamente publicó tres libros; y más aún, los publicó entre los 35 y los 44 años de edad. En los años siguientes no se publicaría ningún otro trabajo suyo. En 1997, Myriam Bustos hacía hincapié en este “silencio” como un posible período de gestación de una novela. Vaticinio o no, once años después se cumple. Retana dejó inéditos dos libros de poesía y una novela. Uno de los poemarios ya ha sido publicado y ahora tenemos la oportuni