Ir al contenido principal

Una mirada a la tradición latina (I)

La poesía griega primero, y posteriormente la poesía latina, son fuentes amplias e impresionantes de la lírica. Sin embargo, resulta curioso que usualmente no sean citadas por los nuevos bardos de la gran metrópolis que es San José. Pareciera que para estos vates (léase claramente la v, porque también hay poesía escrita por mujeres) la tradición literaria de Occidente empezó hace 52 años, con un aullido anglosajón. Y no quiera uno verlos despotricar contra cualquier cosa que huela un poco a “añejo”, a “antiguo”, a “tradición”. Pues bien, dejo aquí un poema (en español, claro está, no vaya yo a cometer el pecado de ponerlo en latín) para que estos poetas puedan regocijarse.

“Crepúsculo”, de Persio

Hipocrene, Parnaso, luces tibias
ayer, hoy fría sombra que se huye.
No os conozco, reposo cotidiano,
sueño, sed, desatino de los débiles.
La blancura de un lirio, la fragancia
de un perfume, su voz o sus tobillos.
Todo me está negado. Soy el viento
sin colegiar, la muerte de las aves.
Atardecí. La magia de los números,
el profético naipe o la tristeza
de las viejas plegarias a los dioses.
Mi palacio se hundía, mi sonrisa
palidecía, mueca del silencio.
Desbócame, tiniebla trepadora,
hiende con tu locura mi locura,
decapita mi pérfida inocencia.
La huella de sus fustas. Era tarde...
Todo es recuerdo ya. La piel, los ojos.
La noche está conmigo, sus corceles,
la terrible pureza de su nada.

Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar (sel. y trad.), Antología de la poesía latina, Madrid: Alianza Editorial (2 reimp. de la 1 ed.), 1990, p. 111. Nota: la génesis de este poema trae cola. Algunos ya la sabrán y otros a lo major puedan adivinarla. En la próxima entrega me extenderé al respecto.

Comentarios

Carolina ha dicho que…
Asterión:
¿Tú crees que es un sindrome sólo costarricense? el del los hijos sin dios, sin padre, sin tradición. Los hijos de la purísima generación espontánea. No, ellos están en todas partes. Hijos de la generación espontánea, matando padres que no conocieron, que no leyeron. Y no sólo sucede en la poesía, piensa en los demás géneros. Puros genios, engendradores a partir de su obra de la poesía y la narrativa actual.
Saludos
depeupleur ha dicho que…
Yo iba a poner aquí un poema de Cátulo por respuesta, para que se vean también, sino los antecedentes, por lo menos los precursores de los beat, pero estaba tan pasado de tono que me dio verguenza.
Anónimo ha dicho que…
Carolina: claro que no es un síndrome exclusivo, no somos tan ambiciosos, jaja, pero por experiencia, en este caso hablo de lo que me es más cercano.

Y sobre esos "padres", seguiré refiriéndome a ello en próximos posts.

Juan: vamos, adelante, hay que dejar el pudor. Estoy seguro de que disfrutaríamos con ese poema.

Por lo demás, muy cierto, la frescura de Catulo es un antecedente directo de muchas tendencias: desde Villon hasta nuestros días.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Yo me salvo un poquito de la queja y no por mérito propio: aquel gran poeta y lector, y mejor amigo, que fue Julio Acuña, estaba loco por los griegos. Y a mí me contagió. Y luego un profe en la UCR me enseñó Horacio y no jodás... Es difícil que alguien te impresione demasiado después de eso.
Anónimo ha dicho que…
Tavo, claro que hay excepciones. Algunos llegan a conocer parte de la tradición, otros, por las razones que sea, no lo hacen, y en eso pierden más de lo que ganan.

No hay tabula rasa, y si no sabemos por dónde han andado las cosas, difícilmente sabremos para dónde seguir.
Coco Lucho ha dicho que…
Hola Asteriòn, ver si me puedes dar una mano con este blog:

http://www.borgescompleto.blogspot.com/
Linda Berrón ha dicho que…
Me gustaria que me explicara esta frase: "Pareciera que para estos vates (léase claramente la v, porque también hay poesía escrita por mujeres)". Gracias.
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Linda, el texto lo escribí hace tiempo. La referencia pasa por un chiste tonto en cuanto a la palabra. Ahora, la referencia a la "poesía escrita por mujeres" es una ironía, y tiene que ver con esa exclusión u olvido de intertextos y tradiciones por parte de muchos escritores. Dicho de otra forma, es una manera de recordar que la poesía no empezó hace 50 años y que hay diversas formas y acercamientos a lo poético a través del tiempo.

Saludos y gracias por la visita
Linda Berrón ha dicho que…
Gracias por la respuesta. Sospecho que era un chiste algo misógino además de tonto. Vale recordar que en CR las mujeres han escrito excelente poesía. ¿Quien como Eunice, por ejemplo?
¡Saludos de Año Nuevo!
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
No, Linda, el chiste tonto era lo de la v, pero no era misógino, en lo absoluto. Era contra aquellos que se olvidan de que la literatura no es solo la escrita por hombres en los últimos 50 años. Precisamente, hay otras voces, otras tradiciones, hombres y mujeres de distintas épocas, etcétera; a eso me refería y por eso la referencia era irónica. Yo sé que en Costa Rica y en todo el mundo sobran los ejemplos de mujeres que han creado excelentes obras en todos los campos.

Gracias de nuevo por leer y te invito a que sigás explorando el blog.

Saludos
Polo Barrionuevo ha dicho que…
Me pareció hermoso el poema. Tiene la magia de poder leerse llevándose sólo por el ritmo de las palabras y su magia y no atendiendo su significado, como si fuera un chorro de agua que corre. En principio me extrañó que eso se lograra con una traducción del latín y aquí aclaro que no conocía el texto. Por eso gracias Asterión y también por hacerme buscar el origen del poema...muy interesante pues es casi una broma (gracias también a la Internet por ayudarme a encontrar este blog y la ruta al origen del poema).
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Me alegro de que hayás encontrado el poema y de que hayás disfrutado con este y con su historia.

Saludos y gracias por la visita
Diógenes de la Cueva ha dicho que…
GRAN POEMA. COMO DIJERA OTRO GRAN ESCRITOR ROMANO, CICERÓN: O TEMPORA, O MORES. SIN EMBARGO, TAL COMO ESTÁ EL SIGLO Y SUS MORADORES, MEJOR QUE NO NOS TOQUEN LOS CLÁSICOS...

SIC TRANSIT GLORIA MUNDI

M...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Después de tanto tiempo alegra que haya nuevos visitantes. Bienvenido a la casa y gracias por pasar.

Saludos

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser