Ir al contenido principal

Traducción de una poema de G. A. Chaves

Mi conocimiento del inglés surge de un aprendizaje, podríamos decir, à la chancho chingo. A través de la música y las películas, he logrado entrever algunas sutilezas. De hecho, aún adolescente, y luego ya no tan adolescente, escribí algunas canciones en inglés. Claro, aún no me atrevía (ni me atrevo ahora) a escribir poesía en ese idioma, por lo que limitaba mis intentos a estructuras más acordes con la tradición de las canciones populares. Dichas canciones, probablemente para bien de la lengua, de la música y de los eventuales (y desafortunados) escuchas, están casi olvidadas (el casi no es una amenza, tranquilos, es una realidad).

Pues bien, todavía, cuando leo en inglés, inevitablemente sigo pensando en español ("esa tara del monolingüismo", diría una ex profesora); por eso, ahora que he leído el poema "Portrait of environmental shyness", que G. A. Chaves ha compartido con nosotros, irremediablemente tuve que "pasarlo en limpio", en español. Un intento nada más, u otra forma de compartir y comentar.

Y parafraseanado a Álex: Tavo, ¿para cuándo un libro?

Así que aquí dejo el poema. Perdón al autor por el atrevimiento y por mis cuestionables habilidades como traductor.

Retrato de timidez ambiental

La turista le pidió a quien se encontraba frente a mí
que le tomara una foto junto a las escaleras del edificio
al que yo estaba a punto de subir.
“Esperen, esperen –les dije–,
no querrán mi horrible trasero en esa toma”.
Debieron reírse, aunque no me molesté
en volver a ver y confirmarlo.
En lugar de eso, me apresuré y me quité de en medio,
en una cortés desaparición,
emocionado por el hecho
de regresar con una desconocida,
a una tierra extranjera, para ojos extranjeros;
preservado en una imagen que se tomó un momento después de mi presencia.
Disuelta, invisible pero existente,
sumergida en una mañana perceptible,
como la brisa que también fue fotografiada
en medio de nuestra recíproca extrañeza.

G. A. Chaves
Volver - El poema en inglés, aquí.

Comentarios

Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Tavo: No tengo palabras para agradecerte el honor, en serio. Me ha gustado mucho la traducción.

Lo pacho es que este poema me lo habían aceptado una vez para publicación en una revista, pero la condición era que lo tradujera al español. Y yo, que me la paso traduciendo, preferí retirar el poema a traducirlo. Creo que no fue ni "timidez" ni mucho menos soberbia; fue una imposibilidad de pensar este poemas de una manera distinta a aquella en la que lo había concebido. Y ahora venís vos y me demostrás que sí se podía. Pero bueno, vos contás con la distancia que a mí me falta. Ya puedo añadir a mi currículum eso de "parte de su poesía ha sido traducida al español", ja ja...

No sé para cuándo habrá libro, pero desde ya te digo que me encantría incluir mi "Portrait.." vis-a-vis tu "Retrato..." y todos los respectivos créditos.

Muy honrado. Muy agradecido.

Y si aprendiste inglés con la música, ya somos dos. Por ahí nos entendemos.
Anónimo ha dicho que…
Tavo: (en una película de ciencia ficción, terminaríamos los dos locos por no saber cuál Tavo habla, jaja).

Para mí ha sido un gusto. Realmente, mientras leía, iba pensándolo en español, entonces de ahí, a ponerlo en "papel", fue uno solo.

Al traducirlo pensé haberme excedido, es decir, que a lo mejor te iba a molestar, así como "¿y a este qué le pasa?" Pero bueno, realmente me alegra que lo leyeras y que te gustara.

Y sí, ahora a ampliar tu currículum, jaja... Nada más que no te digan "¿traducido por Gustavo quién?".

Bien, ahí estaremos a la espera del libro. Como te puse en Afinidades, y en un post perdido por tu blog, se vislumbra un material interesante.

Por cierto, primero pensé en tomar "midst" por "mist":

"en la niebla de nuestra recíproca extrañeza".

pero consideré que a lo mejor era extralimitarme, pero me gusta, así que podés tomarlo en cuenta.
Heriberto ha dicho que…
Hola Gustavo. Voy para donde el otro Gustavo a ver sus poemas en englich. Por cierto, si alguna vez no tenes nada que hacer te puedo enviar algunos poemas que me ha enviado en englich Mr. Hubert Robertson de su serie Tupelo;s Palimpsesto, para una traduccion,je,je. Secundo la necesaria pregunta a Gustavo -el otro-: Para cuando un libro. Un saludo. Gustavo
Anónimo ha dicho que…
Heriberto, cuando querrás me mandás los poemas, a ver como los destruyo, jaja.

Como le decía al Otro, traducir es un ejercicio de interpretación.

Vos mencionabas ahí, que debía mantener sus poemas así, con lo cual concuerdo. Para eso estamos los lectores, para perpetrar traducciones.

Cada lengua tiene su "espíritu", y si el poema nació en x lengua, el autor debe trabajarlo desde ahí, más allá de que su lengua materna sea otra.

Pensaba en Ciorán, o en Kundera, que terminan por escribir sus obras en francés, como idioma "original", y evidentemente no pensarían ellos mismos en ponerlas en rumano o en checo.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser