
A raíz de algunos
post recientes y sus respectivos comentarios, así como discusiones en distintos
blogs ("
¿Qué tipo de escritor es usted?", "
Telegrama enviado", "
Palabra de América", "
La no importancia de Rimbaud" o "
Una piedra: Yves Bonnefoy") sobre la actividad literaria y los escritores, a lo mejor ingenuamente, quiero plantear una inquietud: Roland Barthes decía que no se "es" escritor, sino que se "está" escritor. A partir de esto, entonces, pregunto, ¿qué implica "estar" escritor?
Nota: a la pregunta puede agregársele: en Costa Rica, en Centroamérica, en Latinoamérica, en Hispanoamérica o en Iberoamérica; en el mundo o en el siglo XXI; en el socialismo o en el capiatalismo; desde la filosofía o desde el hedonismo; desde el ateismo o desde el agnosticismo; desde nada y desde todo, etécetera.
(Imagen: Carl Spitzweg, Le pauvre poète (El poeta pobre o Vida de buhardilla), óleo sobre lienzo, 36,2 x 44,6 cm, 1835, Neue Pinakothek, Munich.)
Comentarios
Una vez que se cierra el cuaderno o se presiona Ctrl-S la tarea está terminada y uno vuelve a ser persona respetable. Quizá después de eso ya no escriba nunca nada más y lo único que tendrá importancia literaria será, entonces, lo que quede por escrito.
'Papelitos hablan', que es otro modo de decir: Solo importa la obra, el escritor termina siendo un instrumento accesorio a ella, especializado talvez, pero no por eso menos accesorio.
Sobre tu pregunta, no entiendo por qué tanta necesidad de decir si se "es" o si se "está". No conozco a ningún músico o abogado que deje de serlo cuando se pone a hacer algo distinto a su trabajo o vocación, como pelar papas o llevar a los hijos al dentista. ¿Será que no "somos" mientras no se nos remunera? Qué triste pensar que sea sólo eso...
No me gusta la gente (en especial los poetas) que "andan" de poetas o escritores, looking the part, pero sin realmente hacer nada. Pero tampoco creo que todo se resuelva con sentarse a escribir y salvar el documento. Hay cosas que no pasan de ahí, como de la imaginación o el deseo. Es como decir que escritor es sólo el que publica. O sea...
Así vamos, pelando papas, y pensando en algo que rime con "intento".
Sentenciero, el silencio de hecho tiene implicaciones muy significativas en el ámbito literario. Hace poco, a partir de un poema de Ammons traducido por G.A., Juan y yo comentábamos al respecto.
G.A., la pintura es genial, y cierto, hay algo en ella que "inspira".
Ahora, en realidad la pregunta no es por necesidad de definición, es más bien a partir de la idea de Barthes, con el ánimo de generar diálogo sobre el oficio, precisamente. Tampoco se dirige el tema a indicar que solamente se "es" cuando se recibe remuneración. Yo mismo deploro eso. En ese sentido, lo que sí considero es que ninguna profesion "es" mientras no se ejerce. Para seguir con Barthes, la escritura (que no la literatura) es un ejercicio performativo.
Luego, concuerdo en que, quiérase o no, hya implicaciones que van más allá de "salvar el documento".
En fin, a partir de aquí podemos seguir señalando aristas para enriquecer el tema: a) distinciones entre escritura y literatura; b) el escritor ¿público o privado?, etc.
Saludos.
Habiendo dicho eso me queda otra confesión por hacer: tengo una incurable sospecha de ciertas espresiones de algunos personajes adjuntos a la literatura , sobre todo, -!!!horror de horrores!!_ si provienen éstas de teóricos franceses tan valorados como M. Barthez, estas expresiones, dichas muchas veces con no otro fín verdadero más que el de "epater les bourgeois" aportan indudable material para conversaciones agradables como esta. Ciertamente se podría entrar en la deconstrucción del lenguaje y hasta en un análisis más lacaniano de la diferencia entre estar y ser, pero de nuevo.
Y también se podría pensar en estar escritor como Mike Figgis en "Leaving Las Vegas", o Capote en "Capote" ( o cómo se llame la movie), o como don Remigio que va con su almuerzo envuelto en una ollita enlozada a todas las ferias del libro locales a vender sus libros de leyendas y pisuicas costarricenses. sorry, por un comentario tan largo pero no tuve tiempo de hacer uno corto. Un saludo.
Por otra parte, tengo planes para el Halloween de este año: voy a ser escritor, más precisamente un escritor chileno (según me lo han descrito, sin ninguna malicia): barbudo, con pipa, lentes redondos y suéter cuello de tortuga.
Maamkio.
Luis, creo que ese disfraz ya lo han planeado unos cuantos. Para tales efectos, recuerdo aquel disfraz recomendado por Adam Sandler, en SNL, muy apropiado para "estar" escritor: el hombre detrás del escritorio. Suerte en la fiesta.
Juan, que me late que tu comentario es precisamente este: un ejercicio metaliterario. Por cierto, ¿cómo hago para poner corrector? ¿Se puede?
http://mistercolombias.blogspot.com/2008/10/culto-la-personalidad.html
Otra pregunta bloguera: ¿cómo hago para reslatar el vínculo en los comentarios?
Si yo blogueo "estoy" escritor?
En las últimas semanas he leído bastantes artículos sobre como la tecnología nos ha ido estupidizando, de hecho tengo alquilada una película llamada Idiocracy que trata justamente sobre eso. Sentarse a bloguear no es lo mismo que sentarse a escribir, de la misma forma que chatear no es lo mismo que conversar.
Por otro lado, como autoproclamado músico, me surge la pregunta de quién es músico y quién no. Se "es" o se "está" músico?
Creo que ya me estoy desviando mucho del tema. Tal vez amplíe en mi blog.
A fin de cuentas, creo que uno "está" sea cual sea su vocación o oficio. Los seres humanos vivimos por fases, que en cierto momento de nuestras vidas nos toque decidir una fase más larga que las otras, tal como lo son las carreras universitarias, no implica que estas dejen de ser más que fases.
No lo veo de una forma tan rígida como G.A., pero tampoco tan abierto como Juan. Acaso es uno el que escoge que hace en cada fase?
Y para responder la pregunta de Asterión, se hacen hipervínculos con el tag "anchor" del html.
Se pone: < a > el link y cierra el tag con < /a >
La oposición entre el "ser" y el "estar" rechaza el idealismo, las esencias. Por ahí habría que seguir.
Y muchas gracias por el consejo, veré si lo practico.