Ir al contenido principal

Instantánea (de un puente al atardecer)

Suspendida en el puente, una mujer lee poemas de tiempos idos. A su lado, hacia la izquierda, una niña descubre con sonrojo sus piernas. Como a cuatro metros, un paseante se detiene a contemplar el río. Encima del puente, a gran velocidad paso en mi carro. Lejos, muy lejos de ahí, dos niños pelean por el fuego, manadas de elefantes descubren el invierno, cientos de mujeres caen de ciertos precipicios, unos cuantos ratones hacen fiesta en las cocinas, y ella, mujer detenida al borde del puente, no se percata de estas escenas. Sigo, avanzo por el puente, doscientos metros y al final aguarda mi madre muerta, mi hermana que ha salido del colegio, una flor consumida en el asfalto. Llego finalmente al otro extremo, y atrás, en medio del puente, se escucha un grito y algunos carros se detienen: la mujer que leía poemas se ha lanzado al vacío. Desde las letras de su nombre han caído al precipicio los versos más hermosos. Saludo a mi madre, saludo a mi hermana. Me pregunto si alguna vez habrán leído un poema.
(Imagen: Edvard Munch, Girls on the bridge, óleo sobre lienzo, 134 x 125 cm, 1901).

Comentarios

Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
Me gusta mucho ese poema en prosa, ricamente narrativo. Es sugestivo y cerrado en sí mismo, aunque también está repleto de otros posibles textos (pienso, especialmente, en esa manada de elefantes que descubren el invierno: nos debes su elaboración).

Maamkio.
Anónimo ha dicho que…
Luis, realmente muchas gracias por tu apreciación

Nota: ahora tendré que cambiar mi post de que los poetas no comentan en los blogs de otros poetas, menos cuando estos ponen sus propios poemas.

Este es un texto escrito hará un par de semanas, y no se lo he mostrado a nadie. Eso por dos razones: una, porque hace mucho que no le muestro mis poemas a nadie, hasta que se publican de una u otra forma; y dos, porque es bastante diferente de lo que he publicado.

Estoy en eso, buscando y probando cosas.

Ahora, explicame eso de que debo la elaboración de la imgaen elefantina.

Meemkio.
Anónimo ha dicho que…
Puta, por no fijarme volví a decirte "nariz de papa".

Maamkio.
Luis Moreno Villamediana ha dicho que…
Me alegra que hayas cambiado el método de 1) revelación y 2) escritura de los poemas. No puedo juzgar tus anteriores poemas, pero, sean como sean, es siempre bueno correr riesgos, traicionarse un poco, quitarse el polvo del camino. Nada peor que hallar un “estilo” y obstinarse en la fidelidad a los hábitos propios: en tales casos, creo, los hábitos se convierten en maña, pura y simple. Comento en tu blog justamente para traicionar esa fulana condición de “poeta”…

Lo que decía de la manada de elefante es que hay allí el germen de otro texto, otro poema en prosa. Es una imagen muy rica y me gustaría leer lo que sintieron los queridos paquidermos.

Nariz de papa.
Anónimo ha dicho que…
Pues sí, como decía, en esas ando, viendo a ver que cosas encuentro.

¿Sabés?, asumo como un reto escribir ese poema de los paquidermos.

Maamkio.
Carolina ha dicho que…
Gustavo:
Para mí no es un poema en prosa, para mí es un cuento breve. Un buen cuento, además. Bueno, en realidad no me interesa discutir sobre su género, prefiero hacer un comentario en cuanto a la historia. El relato se deja llevar con una velocidad modesta, sosegada, casi aguantada. El hombre del auto tampoco parece ir a mucha velocidad, será una intuición, pocos metros más adelante lo espera una madre muerta, una flor consumida en el asfalto.
Escenas en tiempo suspendido de quien se encuentra con las muertes de otros.
Un abrazo
Anónimo ha dicho que…
No, Carolina, ahora estarás obligada a pelear por el género (se recomienda doble lectura de la palabra), jaja... es broma.
Muchas gracias por tu apreciación. Realmente me complace que te haya gustado.

Saludos.
Carolina ha dicho que…
Claro que hay que pelear por el género en ese sentido de la "doble lectura de la palabra" que planteas. El género, mi género, nuestro género. El cuento está bueno, te lo dije.
Gustavo Adolfo Chaves ha dicho que…
Mae, ¿qué es esta dirección de poema? Me encantó, me encantó. Pero es tan no-vos...
Gustavo Solórzano-Alfaro ha dicho que…
Tavo: la dirección es siempre en contravía... Me alegro de que te guste. Estos poemas puenteriles vienen en "Inventarios mínimos", que prácticamente es un libro no-yo. Otra cosa, realmente.

Saluods y gracias por leer

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser