Ir al contenido principal

Tres tankas (en invierno)


Triste la lluvia
que sobre el mármol cae,
triste ser tierra.
Triste no ser los días
del hombre, el sueño, el alba.

Jorge Luis Borges

1

Veo una sombra
dibujada en el muro.
Tu cara duele:
es una mariposa
suspendida en el sueño.

2

En el invierno
el instante es ceniza
y no te encuentro:
tus labios arrasados
son espejos infinitos.

3

El sol mañana
sabrá darnos de nuevo
el bien supremo:
la montaña ha empezado
a cantar en la noche.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy lindo poema: muy limpio, muy exacto; flecha certera.
Anónimo ha dicho que…
Todo mundo anda escribiendo tankas ahora... Es la nueva picazón. Al menos ustedes escriben algo. Yo, ¡ya no puedo escribir ni haikús! Desde que me jubilé, la musa se fue a putear con otros por ahí, y no ha vuelto.
Anónimo ha dicho que…
¿Quién es Asterión?

Jeje

¿Qué tal compañero?

A mí me llama mucho la atención la deliberada intención de escribir manteniendo una estructura en tus poemas, tiene su mérito, en un sentido plástico, en cuanto a que el poema no es pura y llanamente escritura automática y espontánea; tiene sus riesgos, cuando la imagen no logra ser lo suficiente eficaz en sí misma a pesar del sentido… ¿me estoy dando a entender?. Jeje.

Bueno, por variar, atreviéndome a manosear las cosas ajenas…

Un abrazo

Germán
Anónimo ha dicho que…
Me gustan mucho, sobre todo el tercero.

Entradas populares de este blog

Paisaje de la multitud que vomita

¿Algún conocido? Poeta en Nueva York , escrito entre 1929 y 1930, durante la estancia de Lorca en la ciudad que da título al poemario, y publicado por primera vez en 1940, es uno de esos libros imprescindibles. Cuando lo descubrí, junto con algunos amigos, fue como si hubiese descubierto el santo grial de la poesía. El libro fue leído, releído, imitado burdamente, vuelto a leer, estudiado y analizado. Ha pasado mucho tiempo desde esos regodeos adolescentes, pero sigue siendo para mí una obra fundamental, reveladora, única; de una fuerza avasalladora, de una creatividad desatada. Más allá del surrealismo, más allá del estilo lorquiano, representa para mí mucho de lo que considero es, o debe ser, la poesía. Cada vez que iniciaba un curso con estudiantes de secundaria, les leía “Paisaje de la multitud que vomita”. ¿Qué mejor forma de decirles: “Señores y señoras, la poesía no es lo que ustedes imaginaban”? El solo título, y la mujer gorda en la primera imagen, bastaban para que abri

The Beatles IV: "A Day in the Life"

Contrario a la introducción del programa Los cuatro grandes ,  de Súper Radio, en los 102. 3, del FM estéreo, hace cuarenta años terminó la historia . Así es, y el próximo sábado 10 de abril se conmemoran los cuarenta años de la disolución de The Beatles, el mejor grupo musical anglosajón del siglo XX . Por eso, hoy queremos continuar nuestro recorrido por su catálogo , y nada más y nada menos que con la que muchos consideran su mejor canción: “A Day in the Life”. Un tema genial, único, clásico desde todo punto de vista (lírico, musical, técnico, de producción, etc.), una verdadera obra maestra de la música popular contemporánea, que rompió esquemas y terminó de poner a todo mundo en guardia, porque ¿qué más se podía hacer después de esto? El cierre perfecto para el álbum más importante de la era del rock : el Sargento Pimienta . Ficha técnica Título: “A Day in the Life” (canción) Duración: 5´ 08 s (indefinidamente) Fechas de grabación: 19 y 22 de enero, y 3 y 10 de febrer

Dos poemas de Rafael Rubio

El arte de la elegía     Todo consiste en llegar al justo término y después, dar a luz la voz: dejar que se complete la muerte. Nadie va a lamentar una metáfora imprecisa ni un epíteto infeliz, cuando la muerte está viva en el poema.                                     Todo estriba en simular que nos duele la muerte. Sólo eso: hacer creer que nos aterra morir o ver la muerte. Imprescindible elegir una víctima que haga las veces de un destinatario: el padre o el abuelo o el que fuere, con tal que su muerte haya sido lo bastante ejemplarizadora como para justificar una ira sin nombre. Impostarás la voz hasta que se confunda con el ciego bramido de una bestia. Así infundirás piedad en tu lector. Recomendable el terceto pareado si se quiere seguir la tradición del abandono, leerás la elegía de Hernández a Ramón Sijé o la que en don Francisco de Quevedo, maestro en el arte de la infamia versificada inmortalizara a fulano de tal.                                              Debe ser